Guía de Servicios de Certificación para el Cliente
Código: GA-DG-02
1. Políticas Generales y Definiciones1.1 Políticas Generales
|
1.2. DefinicionesSistema de gestión: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos. NOTA: Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión tales como: gestión de la calidad, gestión de seguridad y salud en el trabajo , gestión ambiental, etc.. Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría. Auditoría de Certificación: Una evaluación del sistema de administración del Cliente con el propósito de emitir un documento (certificado) que indica la conformidad con una norma de un sistema de gestión (por ejemplo, ISO 9001, ISO 14001 u otra norma de sistema de gestión acreditada por ARMS). Alcance de Acreditación (EMA, A.C.).- Identificación de normas en las cuales ARMS está acreditado para realizar la certificación de sistemas de gestión, ver 6. Perfil de la certificadora y alcances de certificación Auditorías de Vigilancia: Auditorías periódicas, con una frecuencia de acuerdo a como se haya establecido en el contrato. Estas Auditorías permiten a los auditores de ARMS verificar si el sistema de gestión del cliente continúa cumpliendo los requisitos para la certificación. Auditoría de Seguimiento: Auditorías llevadas a cabo para evaluar la implementación de acciones correctivas detectadas en auditorías de vigilancia, el seguimiento puede ser de forma documental o en sitio o bien puede ser una auditoría de seguimiento para verificar el cumplimiento cuando existe cambio de versión de una norma en específico o cuando sea alguna auditoría a corto plazo para investigar las quejas o en respuesta a cambios o como seguimiento de los clientes con la certificación suspendida. Auditoría de Recertificación: Auditorías que son realizadas cada tres años, al concluir el contrato, para verificar todos los elementos del sistema de administración de la norma aplicable. Estas Auditorías permiten verificar si el sistema de gestión del cliente reúne los requisitos necesarios para renovar la certificación. Esta Auditoría puede tener el mismo alcance de la Auditoría original de certificación. Si el alcance cambia, esto debe reflejarse en el nuevo contrato. Auditoría de transferencia de certificación: Auditorías llevadas a cabo para transferir la certificación otorgada por otro organismo de certificación acreditado, contra los criterios de certificación de ARMS, a fin de mantener la certificación. Auditoría Combinada: Una auditoría combinada es una auditoría del sistema de gestión de una organización(es) contra 2 o más criterios de auditoría/normas conducidos al mismo tiempo. Sistema de Gestión Integrado: Un único sistema de gestión que administra múltiples aspectos del desempeño de una organización para cumplir los requisitos de más de una norma de gestión, con un determinado nivel de integración. (ver GA-DG-04, Guia de Sistemas de Gestión Integrados) Transferencia de Certificación: El reconocimiento de la certificación de un sistema de gestión existente y válida, concedida por un organismo de certificación acreditado, por otro organismo de certificación acreditado, con el fin de emitir su propia certificación. Auditor Líder: Es el auditor responsable de todas las fases de la Auditoría y la administración del equipo de Auditoría. Este auditor tiene que tener la autoridad para tomar las decisiones finales en relación con la Auditoría y sus hallazgos. Auditor: Una persona calificada (por ARMS) para desempeñar una Auditoría a un sistema de gestión calidad, ambiente, seguridad y/o otro sistema administrativo. Observador: Una persona que está presente durante el desarrollo de una auditoría sin participación activa durante la misma (Auditores en entrenamiento, Testificadores, ya sean de ARMS o algún organismo de acreditación; así como los observadores designados por el cliente cuya presencia deberá ser informada a ARMS para su autorización). |
Experto técnico: Persona calificada por ARMS, que posee experiencia y conocimientos específicos acerca de un sector económico, que brinda apoyo al equipo auditor pero sin participar como auditor. Nota 1. El experto técnico no necesariamente debe estar calificado como auditor. Nota 2. Un auditor puede ser también experto técnico siempre que pueda demostrar su experiencia y conocimientos en un sector económico determinado. Reunión de Apertura: Una reunión de apertura es una sesión de trabajo que toma lugar al comienzo de una Auditoría con el propósito de:
Reunión de Clausura: La reunión de clausura es una sesión que toma lugar al final de la Auditoría, con el propósito de presentar al cliente los resultados de la evaluación y para determinar los arreglos que tomarían lugar para corregir los hallazgos detectados (en caso de existir). En esta reunión participan el equipo Auditor y como mínimo debe asistir el Representante de la Dirección del Cliente. Evidencia Objetiva: Información cualitativa o cuantitativa que es considerara verdad, basada en los hechos obtenidos a través de la observación, la medición, las pruebas u otros medios verificables. Transición: Se entiende por transición al período intermedio en que un sistema de gestión pasa del estado de cumplimiento de requisitos específicos de una norma a otro donde los criterios de cumplimiento han sido revisados/actualizados en una versión actualizada, que dura un cierto tiempo, con tendencia a desaparecer, pero donde coexisten características del sistema de gestión anterior y del nuevo, hasta que éste último termine por imponerse. Auditoría de transición: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de cumplimiento y evaluar de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría de la norma a certificar. Ejemplo: Llevar a cabo auditoría de transición en la norma ISO 9001:2015 para verificar el cumplimiento con los requerimientos establecidos en ella. No conformidad: Incumplimiento de un requisito. ARMS clasifica los diferentes grados de no conformidad de la siguiente forma: No conformidad mayor (NC+): No conformidad que afecta a la capacidad del sistema de gestión para lograr los resultados previstos. En caso de que la NC- sea recurrente o no sean atendidas de manera eficaz, y esto se verifique en la siguiente auditoría, se escalará a una NC+. Nota 1: Las no conformidades pueden clasificarse como importante en las siguientes situaciones - si hay una duda importante en el control de los procesos, un número de no conformidades menores asociados con el mismo requisito o un incumplimiento que genere un impacto significativo en el servicio/producto. No conformidad menor (NC-): Un incumplimiento a un requisito (interno o externo, ejemplo: ISO, SASST, reglamento, normatividad local) o a sus requisitos establecidos. Oportunidad de Mejora (OM): Oportunidad de Mejora (OM): Un hecho (Hallazgo de Conformidad) a considerar por la Organización, que podría resultar en una mejora de una actividad, proceso, y/o resultado del Sistema de Gestión. Este hecho a considerar, está basado normalmente en las mejores prácticas de la industria y/o en la experiencia del Auditor. Área de Preocupación (AP): Es un potencial hallazgos que pudiera clasificarse como no conformidad, sin embargo, no existe evidencia suficiente para determinarla como tal. Únicamente se levanta en las auditorías documentales (Ejemplo: Etapa 1 documental, Transición documental). El área de preocupación podría reclasificarse en la siguiente auditoría en sitio. La atención de la misma será de la siguiente manera: Etapa 1 documental: Se deberán atender antes de recibir la auditoría Etapa 2 y su adecuación se revisará en sitio durante la auditoría. Transición documental : Se deberá atender con evidencia. Hallazgo positivo (H+): Cumplimientos que exceden lo establecido en cualquier requisito de la norma por parte de la organización. Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Nota 1: “Generalmente implícita significa que es habitual o una práctica común para la organización, sus clientes y otras partes interesadas que la necesidad o expectativa bajo consideración este implícita. Nota 2: Pueden utilizarse calificativos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo, requisito de un producto, requisito de l gestión de la calidad, requisito del cliente. Nota 3: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo en un documento. Nota 4: Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas. Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad, detectadas u otras situación indeseable, con el propósito de eliminar la recurrencia. Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable. Plan de acción: Es una presentación de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específico, con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción debe contener:
Pre-Auditoría: Una evaluación opcional conducida aproximadamente 6 a 8 semanas antes de que inicie el proceso de Auditoría de certificación. La pre-Auditoría permite al Auditor Líder estar familiarizado con el sitio del Cliente, el proceso, el sistema de gestión y el personal. La evaluación también puede ser usada para detectar no conformidades y proveer retroalimentación al cliente antes de la Auditoría de certificación. Los resultados de la Pre-Auditoría son totalmente independientes del proceso de certificación del cliente y la elección de dicho servicio no significa que la certificación sea más simple, fácil, rápida o menos onerosa. Cliente: Es todo aquel que solicita los servicios de ARMS y firma un contrato. La definición aplica a cualquier organización que solicite nuestros servicios. Un cliente nuevo que firmó contrato y no se tomó una decisión sobre una certificación dada, se tratara como cancelación de proceso de certificación, el expediente se elimina. Un cliente que recibe auditoría de renovación de certificación y no entró a Comité de certificación, se tratará como cliente vencido (por su ciclo de certificación pasada). Cliente certificado: Es todo aquel que cumple con los requisitos de certificación y una decisión de certificación ha sido tomada por el comité de certificación. El cliente es la parte que es responsable por el producto, proceso o sistema y que debe asegurar que el mantenimiento y mejora del sistema de gestión certificado es realizado. Cliente suspendido: Es todo aquel cliente certificado que incumple a un requisito establecido por ARMS (ver 2.7.4) Cliente cancelado: Es todo aquel cliente certificado que incumple a un requisito establecido por ARMS (ver 2.7.5) Cliente vencido: Clientes certificados que han decidido no renovar una certificación otorgada. Testificación de auditoría: Es la actividad que realiza un Organismo de Acreditación para evaluar el desarrollo del proceso de auditoría con base en los procedimientos del organismo de certificación y la evaluación del desempeño del grupo auditor con respecto a los atributos personales y los conocimientos en el campo a auditar. Simulación del proceso de auditorías de certificación: Es el proceso de auditoría realizado por un organismo de certificación, con el fin de demostrar su competencia ante un organismo acreditador, pero no está involucrada formalmente la certificación. La simulación del proceso de auditoría comprende realizar auditoría de Certificación Etapa 1 y Etapa 2, Vigilancia o Recertificación y revisar documentación generada desde la solicitud hasta la decisión de la certificación, emitiéndose todos los registros considerados para el proceso de certificación así como aquellos que evidencien las actividades realizadas. Prórroga: Aplazamiento del servicio de auditorías que se otorga por petición del cliente por situaciones que impiden realizar un servicio en tiempo - forma y que pueden impactar en el sistema de gestión y que no debe exceder el tiempo permitido. Suspensión: Detener o diferir por algún tiempo determinado una certificación. Cancelación: Anular o hacer ineficaz la certificación otorgada por un OC. |
2. Procedimiento de Certificación2.1 Aplicación para la Certificación2.1.1 Informar al solicitante de los procedimientos de CertificaciónCada vez que sea solicitado un servicio, la Dirección Comercial de ARMS le proporciona al solicitante el formato de Solicitud de Servicio (FO-DC-02) con el fin de recabar la información mínima relativa al solicitante y sistema de gestión a certificar, antes de la evaluación en el sitio. La información requerida para cotizar los servicios, puede incluir (más no se limita a):
El Director Comercial de ARMS, lleva a cabo una revisión de la solicitud a fin de asegurar que los requisitos de la solicitud están claramente definidos y documentados. La Dirección Comercial en conjunto con el Área Técnica revisa si se puede prestar el servicio requerido por el cliente según el alcance del programa de certificación de ARMS. En caso afirmativo se procede con la cotización de los servicios. |
2.1.2 Revisión de la SolicitudAntes de proceder con la Auditoría ARMS lleva a cabo y mantiene registros de una revisión de la solicitud de servicio para asegurar que:
2.1.3 Certificaciones Multi-sitioUna Cotización multi-sitio puede ser presentada si la organización solicitante está conformada por más de 2 sitios en donde se haya implantado el mismo sistema de gestión, ARMS tomando en cuenta el número de sitios, realizará un muestreo para que cada sitio incluido en la Certificación Corporativa sea auditados periódicamente a fin de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se deben realizar las adecuaciones apropiadas al contrato para certificaciones corporativas describiendo las condiciones presentadas. |
2.1.4 Requisitos Generales para la Certificación de ClientesLos Servicios de Certificación de ARMS requieren que el Cliente:
2.1.5 Asuntos Legales y Contractuales Los servicios de Certificación de ARMS requieren de un acuerdo legalmente exigible con cada cliente para la prestación de actividades de certificación de conformidad con los requisitos pertinentes de la norma ISO / IEC17021. Un acuerdo se puede lograr a través de múltiples acuerdos que hacen referencia o de otro modo se enlazan entre sí, por lo anterior todos los Anexos, Guías, Instructivos y Formatos que le sean entregados al Cliente, se entenderá como información y acuerdos vinculantes y legalmente exigibles entre ARMS y el Cliente. En los acuerdos vinculantes deberá identificarse la siguiente información:
2.1.6 Actividades previas a la Auditoría de CertificaciónLa información recopilada a través de la solicitud de servicio, del contrato, así como la documentación provista por el cliente será usada para la preparación de los documentos para la auditoría, tanto de la evaluación documental así como de la evaluación en el sitio, y son tratados con la confidencialidad apropiada. A solicitud del cliente se puede proporcionar los servicios de Pre-Auditoría. Los resultados de estos servicios adicionales solamente proveerán información de no conformidades, si hubieran, y el grado de conformidad con la norma relevante, más no influyen con el proceso de Certificación. Se recomienda que existan al menos 30 días hábiles entre la Pre Auditoría y la Etapa 1 de Certificación. ARMS solicitará antes de cada auditoría la información requerida para poder llevar a cabo el servicio según Instructivo de trabajo IT-DT-02 Información del cliente |
2.2. Tipos de Auditoría2.2.1 Auditoría DocumentalEn esta revisión el auditor (o equipo auditor) asignado realiza las siguientes actividades para determinar el cumplimiento contra la norma a certificar solicitada, misma que puede ser realizada in situ o bien en las oficinas designadas por ARMS:
Si la auditoría no es llevada a cabo en las instalaciones del cliente y se encuentra que la documentación es inadecuada, el líder del equipo auditor debe informar al Área Técnica de ARMS, quien informará y solicitará al cliente de la auditoría los documentos o información faltante. 2.2.2 Auditoría en SitioUna Auditoría (en sitio) típica debe efectuarse con el tiempo adecuado para las siguientes actividades y reúne las siguientes características:
Nota: Otras Auditorías, tales como la Pre-Auditoría, ampliación de Alcance, auditorías con notificación a corto plazo tendrán un formato similar. 2.3. Servicios de auditoría2.3.1 Auditoría de CertificaciónEtapa 1: El propósito de la auditoría Etapa 1 es para:
-Sitio (s) del cliente -Procesos y equipos utilizados -Los niveles de los controles establecidos (en particular en el caso de clientes de múltiples sitios) -Requisitos legales y reglamentos aplicables
Nota. Cuando la auditoría etapa 1 es programada de forma documental, solamente se tomarán en cuenta las actividades mencionadas en el inciso a. |
Etapa 2: El propósito de la Auditoría Etapa 2 es para:
El lapso de tiempo entre Auditorías Etapa 1 y 2 es:
Nota 1. Los casos especiales pueden incluir más no están limitados
2.3.2 Auditoría de VigilanciaEl propósito de la auditoría de vigilancia es evaluar que las áreas representativas y funciones incluidas en el alcance del sistema de gestión continúan cumpliendo con los requisitos especificados en relación a la norma a la que se concede la certificación. El programa de auditoría de la vigilancia de ARMS incluye, al menos
Las auditorías de vigilancia deberán realizarse en la fecha establecida en el calendario de auditorías entregado al inicio de su certificación/recertificación/transferencia con ARMS, los cambios de fecha hechos por el cliente, no influyen en el calendario establecido, es decir, si el cliente desea recorrer la fecha pactada de alguna auditoría de vigilancia, ésta no recorrerá las fechas establecidas en el calendario original. Las auditorías de vigilancia se llevarán a cabo al menos una vez al año, salvo en los años de recertificación. La fecha de la primera auditoría de vigilancia después de la certificación inicial no debe ser más de 12 meses desde la fecha de la decisión de certificación. 2.3.3 Auditoría de SeguimientoEl propósito de la auditoría de seguimiento es evaluar la implementación de acciones correctivas detectadas en auditorías, de tal forma que:
|
2.3.4 Auditoría de RecertificaciónEl propósito de la auditoría de recertificación es evaluar que las áreas representativas y funciones incluidas en el alcance del sistema de gestión continúan cumpliendo con los requisitos especificados en relación a la norma a la que se concedió la certificación. El programa de auditoría de la recertificación de ARMS incluye, al menos
En caso de no completar la auditoría de recertificación o en su caso, no se hayan cerrado las correcciones y acciones correctivas para cualquier no conformidad mayor antes de la fecha de caducidad de la certificación, la recertificación no se recomienda y la validez de la certificación no se ampliará. Después de la expiración de la certificación, una vez que se cierren las no conformidades mayores detectadas o el plan de acción sea adecuado (en caso de presentarse no conformidades menores), se puede otorgar la certificación dentro de los 6 meses de haber expirado el certificado, siempre que las actividades de recertificación se completen y se emitirá un certificado con fecha de emisión en el mes que entró a Comité de Certificación pero la expiración del nuevo certificado contará (3 años) a partir de la fecha de expiración del certificado anterior. En caso de no completar el ejercicio de Recertificación, al menos, una Etapa 2 se llevará a cabo nuevamente y el cliente perderá la continuidad de la certificación. 2.3.5 Auditoría de Modificación de alcanceEl propósito de la auditoría de modificación de alcance es evaluar que las áreas representativas y funciones incluidas en el alcance del sistema de gestión continúan cumpliendo con los requisitos especificados. Esto puede ser de dos maneras
El programa de auditoría deberá ajustarse cuando sea detectado:
2.3.6 Auditoría Notificación de corto plazoEl propósito de la auditoría de notificación de corto plazo, en relación a quejas es investigar que las áreas representativas y funciones incluidas en el alcance del sistema de gestión continúan cumpliendo con los requisitos especificados, esto cuando ARMS ha recibido por parte de los clientes y/o partes interesadas, evidencia de incumplimiento por parte de algún cliente certificado, entre las que pueden incluir, mas no limitarse a:
El propósito de la auditoría de corto plazo cuando es en relación al uso de Logotipo de certificación, Número de registro y Certificado de conformidad, será verificar el impacto que pudiera tener el mal uso del logotipo de certificación, para tomar una decisión que podría ir desde la suspensión/retiro de la certificación hasta la acción legal aplicable. |
La duración de estas auditorías estará basada en la severidad de la investigación a realizar, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:
|
Auditoría que se realiza para obtener evidencias de cumplimiento y evaluar de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría de la norma a evaluar. Ejemplo: Llevar a cabo auditoría de transición en la norma ISO 9001:2015 para verificar el cumplimiento con los requerimientos establecidos en la versión actual.
2.4 Preparación de la auditoría
Es importante mencionar que ARMS solicita con anticipación la documentación relativa al sistema de gestión del cliente que será necesaria para elaborar la documentación a utilizar durante la auditoría, el tiempo recomendado que tiene el cliente para enviar los documentos es 25 días hábiles antes de la fecha de realización de la auditoría. 2.5 Reporte de la Auditoría.Los Servicios de auditoría de ARMS adoptan el siguiente procedimiento de reporte para su Auditoría de Certificación: 2.5.1 Reporte Verbal Durante la Reunión de Clausura La reunión de clausura se lleva a cabo con el equipo de Auditoría y la gerencia del cliente al finalizar las actividades de auditoría que fueron detalladas en el plan de auditoría, en la cual el equipo auditor realiza el reporte verbal del estado respecto a la conformidad del sistema de calidad del cliente con los requisitos específicos de certificación, y provee una oportunidad para que el cliente pregunte acerca de los hallazgos y sus bases. Si se encuentran no conformidades, estas son dejadas al cliente, por escrito, en la reunión de clausura. El líder del equipo auditor, deberá mencionar cuales son los requisitos que ARMS ha determinado para la atención de las no conformidades (se describe en la Guía para la atención de las No Conformidades). 2.5.2 El Reporte Escrito al Cliente Máximo 5 días hábiles después de finalizada la auditoría un reporte completo es enviado al cliente reflejando el resultado de la auditoría, el informe incluirá (entre otras cosas):
|
2.6 No conformidades y los plazos para su atención.Es responsabilidad de la organización atender todos los hallazgos detectados durante la auditoría, mismos que dependiendo de su severidad les corresponden tiempos definidos para su atención. El cliente debe analizar y cuando aplique, atender las no conformidades menores y oportunidades de mejora levantadas por el auditor líder, las mismas serán revisadas en la próxima auditoría y de no ser atendidas/analizadas se marcarán como no conformidad. 2.6.1 Plazos para atención y revisión posterior a la auditoría de certificación.
Tabla 1. Seguimiento (posterior a la auditoría de certificación) 2.6.1.1 Tratamiento de las Nc+
2.6.1.2 Tratamiento de las Nc- Si existen no conformidades menores, se espera que los clientes, presenten su plan de acción dentro del tiempo indicado, y la eficacia será verificada en la siguiente auditoría. En caso de que éstas no sean atendidas de manera eficáz, escalará a una NC+ 2.6.1.3 Tratamiento de las OM Si existen oportunidades de mejora, se espera que los clientes revisen su pertinencia y las atiendan antes de su próxima auditoría, ya que será revisada su eficacia. En caso de que éstas no sean atendidas de manera eficáz, escalará a una NC- 2.6.1.4 Tratamiento de los H+ Si existen Hallazgos Positivos, son hechos, aspectos buenos, convenientes, útiles, destacables de una organización, es decir con un impacto positivo a los procesos de la organización. Estos hallazgos no requieren ningún tratamiento especial ante ARMS, se le recomienda al cliente continuar con las buenas prácticas. |
2.6.2 Plazos para atención y revisión posterior a la auditoría de vigilancia.ARMS realizará auditorías de seguimiento para verificar la implementación efectiva de las acciones correctivas de las no conformidades detectadas por el equipo auditor durante la realización de auditorías de vigilancia. Cuando se detectan no conformidades mayores ARMS tiene considerados para el cierre de acciones correctivas 45 días hábiles (ver tabla 2), donde el cliente cuenta con 30 días hábiles para atender las no conformidades y ARMS tiene 15 días hábiles para revisarlas. Cuando se detectan no conformidades menores el cliente tiene 15 días hábiles para enviar un plan de acción a las oficinas de ARMS y posterior a esta entrega, ARMS cuenta con 15 días hábiles para la revisión de las mismas.
Tabla 2. Primer seguimiento (posterior a la auditoría de vigilancia) Cuando existan no conformidades mayores (Nc+), refiérase al apartado 2.6.1.1, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan no conformidades menores (Nc-), refiérase al apartado 2.6.1.2, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan oportunidades de mejora (OM), refiérase al apartado 2.6.1.3, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan hallazgos positivos (H+), refiérase al apartado 2.6.1.4, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. 2.6.3 Plazos para atención y revisión posterior a la auditoría de recertificación.Si son detectadas no conformidades durante una auditoría de recertificación cercana al periodo de expiración del certificado (ver tabla 3), se debe informar al cliente de la auditoría los plazos con los que cuenta para atender las no conformidades antes que su certificación expire:
Tabla 3. Seguimiento (posterior a la auditoría de recertificación) Cuando existan no conformidades mayores (Nc+), refiérase al apartado 2.6.1.1, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan no conformidades menores (Nc-), refiérase al apartado 2.6.1.2, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan oportunidades de mejora (OM), refiérase al apartado 2.6.1.3, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. Cuando existan hallazgos positivos (H+), refiérase al apartado 2.6.1.4, tanto para auditorías de certificación, vigilancia y recertificación. La recomendación del auditor líder para renovar la certificación del cliente auditado al Comité de Certificación se realizará una vez cerradas las no conformidades mayores y aceptando el plan de acción de las no conformidades menores siempre y cuando sea cubierto antes de la fecha de vencimiento del certificado. En caso de no completar la auditoría de recertificación o en su caso, no se hayan cerrado las correcciones y acciones correctivas para cualquier no conformidad mayor antes de la fecha de caducidad de la certificación, una vez que se cierren las no conformidades mayores detectadas de acuerdo al punto 2.6.1.1, se podrá otorgar la certificación dentro de los 6 meses de haber expirado el certificado; en este caso, se renueva la certificación y se emitirá un certificado con fecha de emisión en el mes que entró a Comité de Certificación pero la expiración del nuevo certificado contará (3 años) a partir de la fecha de expiración del certificado anterior. 2.6.4 Acerca de las opiniones divergentes.Ahora bien, cuando en una auditoría hay opiniones divergentes al respecto de un hallazgo, la organización podrá solicitar a ARMS la revisión de dicho hallazgo. Los elementos importantes a verificar en el proceso de revisión incluyen:
2.6.5 Acerca de la revisión de acciones correctivasARMS ha determinado que la revisión de las acciones correctivas sea realizado, a través de una auditoría de seguimiento, el tipo de seguimiento será determinado por el Área Técnica, pudiendo ser alguna de las siguientes formas:
|
Cuando se revisa la respuesta de una organización a una no conformidad, el equipo auditor deberá confirmar que la organización suministra la documentación y la evidencia objetiva para todas las tres partes - corrección, análisis de la causa y acción correctiva - y que son adecuadas, antes de aceptar la respuesta. Deberían existir tres partes en la respuesta de una organización a la no conformidad:
Se indican dos secuencias diferentes ya que la correcta que se debe seguir puede depender del tipo de producto o de la situación de la no conformidad. Sin embargo, las tres partes para resolver una no conformidad son las mismas en cada caso.
2.6.6 Cierre de no conformidadesAntes de decidirse a acordar el cierre de una no conformidad, el líder del equipo auditor (o el auditor, en situaciones de un solo auditor) debería revisar lo que la organización hizo con respecto a la corrección/el análisis de causa y los resultados que obtuvo a través de la acción correctiva. El líder del equipo auditor/auditor necesita garantizar que existe evidencia objetiva (incluyendo la documentación de soporte) para demostrar que la acción correctiva descrita se ha implementado completamente y es eficaz para prevenir la recurrencia de la no conformidad. Sólo cuando la situación es satisfactoria, se debería cerrar la no conformidad. Para mayor información se recomienda leer Guía para la atención de las No Conformidades. 2.6.7 Cierre de plan de acciónEl auditor líder revisará la pertinencia del plan de acción presentado por el cliente, el cual debe considerar lo siguiente:
Una vez aceptado el plan de acción (se revisará la eficacia de las acciones tomadas y su evidencia en su próxima auditoría), el expediente del cliente es turnado al Comité de Certificación el cual se reúne el segundo martes de cada mes. 2.7 Revisión por el Comité de Certificación.Durante el segundo martes del mes en curso, el Comité de Certificación de ARMS informará al Área Técnica la decisión sobre si se debe o no otorgar la certificación/mantenimiento/suspensión/cancelación/restauración. En cualquier caso, positivo o negativo, los resultados serán comunicados por escrito al cliente por el Área Técnica de ARMS. En el caso negativo, los requisitos de acción correctiva y seguimiento serán comunicados al cliente. El Área Técnica debe también informar al cliente la necesidad de una reevaluación total o parcial según aplique. |
2.7.1 Condiciones Generales para la Concesión de la CertificaciónEl Comité de Certificación de ARMS es responsable por la decisión de certificar un sistema de gestión del cliente. La decisión está basada en la información recolectada durante el proceso de la Auditoría de certificación/recertificación y cualquier otra información relevante. Los miembros del Comité de Certificación no participan en la Auditoría de Certificación.
2.7.2 Condiciones generales para el mantenimiento de la certificaciónEl comité de certificación de ARMS, tomará las decisiones sobre el mantenimiento de la certificación en base a los resultados de la auditoría de vigilancia y/o seguimiento, así como los resultados de las auditorías de corto plazo que se presentarán por quejas recibidas de los usuarios de la certificación. Los miembros del Comité de Certificación no participan en la(s) Auditoría(s) de Vigilancia / Seguimiento Corto plazo. 2.7.3 Condiciones generales para la renovación de la certificaciónEl comité de certificación de ARMS, tomará las decisiones sobre la renovación de la certificación en base a los resultados de la auditoría de recertificación, así como los resultados de la revisión del sistema durante el período de certificación y las quejas recibidas de los usuarios de la certificación. Los miembros del Comité de Certificación no participan en la Auditoría de Recertificación.
|
2.7.4 Condiciones generales para la suspensión de la certificaciónEl Comité de Certificación debe suspender la certificación cuando:
El Cliente certificado solicita voluntariamente su suspensión temporal o definitiva bajo las siguientes condiciones:
El plazo máximo para una suspensión es de 180 días hábiles, siempre que no exceda la vigencia de la certificación actual. (Aplicable a Vigilancias y/o Incumplimientos de uso de Marca, quejas de clientes, auditorias de corto plazo, modificación de alcance). El proceso de suspensión inicia con la notificación al cliente (inicio de suspensión) dando 5 días hábiles para que el cliente presente lo que a su favor convenga*. ARMS dictamina en el comité inmediato el expediente para toma de decisión. En el caso de suspensión de la certificación el Área Técnica pública la suspensión del Cliente. El cliente recibe una comunicación formal de su estado de suspensión. Durante la suspensión, la certificación otorgada al sistema de gestión del cliente, es temporalmente inválida. Una vez expuestos los motivos por los cuales se suspende la certificación, Gerente de Certificación envía al cliente FO-DG-74 Dictamen de Suspensión donde se establece los siguientes requisitos que deberá cumplir el cliente: 1. No podrá hacer uso del logotipo de la certificación y del certificado en papelería interna y en publicidad. 2. Será reportado en las instancias y mecanismos provistos por partes interesadas respecto de acreditaciones vigentes. Posterior a una suspensión de la certificación, a solicitud del cliente se agendará la auditoría correspondiente de acuerdo al programa de Auditoría del cliente. Es necesaria la recomendación de continuar con la certificación de parte del Auditor Líder para levantar la suspensión. 2.7.5 Condiciones generales para el retiro/cancelación de la certificaciónEl Comité de Certificación deberá cancelar/ retirar la certificación cuando:
|
2.7.6 Pasos para la revisión por parte del Comité de CertificaciónÁrea técnica envía el portafolio de evidencia al comité de certificación, donde se incluye el Informe de Auditoría (el cual incluye la recomendación del auditor líder), Reporte de hallazgos, Hojas de trabajo y demás registros cuando aplique. El Comité de Certificación toma la decisión de certificación basándose en una evaluación de los hallazgos y conclusiones de la Auditoría y cualquier otra información pertinente. El Comité de Certificación lleva a cabo reuniones periódicas para la toma de decisión de forma mensual (el segundo martes de cada mes) 2.8 Apelaciones.Solamente se podrá apelar a las decisiones emitidas por el comité de certificación. 2.8.1 Proceso de Apelación. El cliente deberá enviar una carta membretada que incluya un manifiesto de solicitud de cambio de decisión, sustentar la petición incluyendo los hechos de las dos partes. La carta de apelación debe acompañarse con toda la documentación que el apelante considere como pruebas de sustentación de la apelación, una vez recibida la apelación por el Área Técnica se deberá de acusar de recibo al apelante de manera inmediata si es entrega directa ó vía mail, se dará acuse de recibo dentro de las 48 horas posteriores a la recepción. Se nombrará a un directivo en ARMS (excluyendo al Director Técnico), auditor o experto técnico, que no haya participado directamente en la evaluación o proceso de toma de decisión para la organización del cliente, para investigar la apelación. La investigación se completará y el solicitante será informado de la decisión dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha de acuse de recibo. Si en esta etapa la apelación procede, se da inicio al proceso de Calidad PR-DT-05. |
2.8.2 Etapa 2 Si el cliente o ARMS continúa en desacuerdo podrá solicitar que una Comisión de Apelaciones sea nombrada para examinar más a fondo la apelación. La solicitud debe ser recibida dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación de los resultados de la primera etapa de la apelación, tras lo cual la apelación inicia el proceso de análisis y evaluación por una Comisión. La Comisión se compondrá de un Presidente y dos miembros designados por el Director de ARMS y extraídos de los miembros de ARMS y/o auditor o experto técnico, que no haya participado directamente en la evaluación o proceso de toma de decisión para la organización de la cliente, y que esté familiarizado con los requisitos y procesos de ARMS para investigar el recurso. Los miembros de la Comisión de Apelaciones no tienen ningún interés comercial en el recurso de apelación que se está considerando y no se han involucrado personalmente en todas las cuestiones relativas a la apelación. La Comisión de Apelaciones estudiará las pruebas y formulará una recomendación al Director General de ARMS, dentro del plazo de 30 días hábiles de recepción de la solicitud de la Comisión de Apelaciones Si es necesario la Comisión solicitará una reunión con el cliente para clarificar y revisar el caso y así tener los hechos para dar su conclusión. 2.8.3 Terminar la Apelación El Ärea Técnica presentará el resultado de la apelación al Director General de ARMS e informará al cliente de los resultados de la apelación, en un plazo no mayor a 3 días hábiles de la recepción de la recomendación de la Comisión de Apelaciones y se adoptarán las medidas convenientes. Una copia de las Conclusiones y Recomendaciones de la Comisión de Apelaciones se proveerá al cliente. El apelante podrá retirar la apelación en cualquier momento durante el proceso. Si por alguna razón se retira una apelación, no se aceptará una futura apelación por los mismos motivos. En el caso de que proceda la Apelación, se iniciará el proceso de acciones correctivas de acuerdo al procedimiento Calidad PR-DT-05. |
2.9 Certificado de ConformidadARMS proveerá a cada uno de sus clientes que tengan un sistema de gestión certificado, un certificado de conformidad a la norma relevante (Ver muestra en el Anexo C). Para cada uno de los sitios cubiertos por la certificación, el certificado indicará:
2.9.1 Entrega del CertificadoARMS enviará al cliente un borrador del certificado con todos los datos como aparecerán en la versión final de imprenta. Este borrador deberá ser aprobado por el representante designado por la organización para asegurar esta versión final con todos sus detalles, formatos y contenidos. Una vez aprobado se imprime el original y se hará llegar al cliente. El tiempo límite estimado para la entrega del certificado en físico es de 15 días hábiles después de la reunión del comité de certificación de ARMS. El certificado de conformidad es propiedad de ARMS y debera ser devuelto por el cliente a ARMS al concluir el contrato. El certificado físico no podrá ser modificado en su diseño, forma o tamaño, salvo consentimiento expreso de ARMS. Así mismo una copia digital es provista, misma que podrá ser utilizada para publicitar la certificación siempre y cuando el cliente cumpla con:
|
2.9.2 Lista de Clientes Certificados y ConfidencialidadToda la información que el Cliente proporciona y la que es obtenida durante el proceso de certificación es de carácter confidencial y como tal es manejada por todo el personal de ARMS, a excepción de la que el Cliente mismo pone accesible al Público. La información que se hará del dominio público es Listado de Clientes Certificados, Nombre del Cliente, Norma Aplicable, Alcance de la Certificación, Ubicación Geográfica, Número (s) del Certificado (s) y el Estado de la Certificación, lo cual queda establecido en el contrato con el cliente, Obligaciones y Responsabilidades de ARMS, inciso 3. 3. Guía para el uso del logotipo de certificaciónUna vez que el cliente haya obtenido la certificación, ARMS confiere el derecho a usar el Logo de Certificación para indicar la certificación del sistema de gestión. El cliente puede usar el Logo para mostrar la concesión específica del certificado. Este logo no debe ser usado sobre el producto o en un medio que pueda ser interpretado como denotando conformidad del producto. Este Logo de Certificación asegura la trazabilidad a ARMS. No debe haber ambigüedad, en el Logo de Certificación o el texto que la acompaña, con respecto a que ha sido certificado y que organismo de certificación ha otorgado la certificación, ver Tabla 4.. Tabla 4. Logotipos. ARMS no permite que su Logo de Certificación sea colocado en informes de ensayo/prueba de laboratorio, de calibración ni de inspección, ya que estos informes se consideran como productos en este contexto. El certificado que ARMS establece es estándar, es decir, aplica de igual manera para todos los clientes. No es permitido alterar el certificado que se le entrega al cliente, no se debe agregar alguna otra característica diferente a la establecida en el Anexo B. ARMS ejerce un control apropiado sobre los derechos de propiedad y actúa para identificar y tratar referencias incorrectas a la condición de certificación o el uso engañoso del certificado y los logos marcas o informes de Auditoría en la publicidad, catálogos, etc. Tales acciones podrían incluir la solicitud de una corrección y acciones correctivas, la suspensión, el retiro del certificado, la publicación de la transgresión y, si es necesario otra acción legal. Más información, vea GA-DG-01 (Guia del uso del certificado y marcas de certificación) |
4. Encuesta de satisfacción del cliente:Con el fin de mejorar continuamente nuestros servicios de certificación, ARMS envía una encuesta de satisfacción al cliente, después de haber entrado al Comité de Certificación. Los comentarios realizados en ella, son de suma importancia, se les invita a contestar siempre que se realice un servicio de auditoría. 5. Quejas:5.1 Comunicación de la queja:El emisor de la queja la comunica a cualquier representante de ARMS ya sea vía telefónica, en persona, por correo electrónico, en la encuesta de satisfacción del cliente, página web: https://arms-ca.com/ en el apartado de “Formulario de quejas/sugerencias/aclaraciones/No conformidades, u otro medio de comunicación, la cual se le hará llegar al Área técnica para su atención. 5.2 Recepción de la Queja:Una vez que se recibe la queja, el Área Técnica es responsable de:
5.3 Seguimiento de la queja.El Área Técnica es responsable del seguimiento a la queja hasta su cierre y en caso de que el cliente lo requiera, proporcionar información acerca del estado de la queja. 5.4 Comunicación.El Área Técnica es responsable de comunicar al cliente la decisión final de la queja, vía telefónica, correo electrónico, chat, lo importante es dejar evidencia de la acción. |
6. Perfil de la certificadora y alcances de certificación |
Oficina principal (USA) | American Registrar of Management Systems, LLC. |
México | ARMS de México, S.A. de C.V., Telephone: +52 (81) 8000 7636, Fax : +52 (81) 8000 7094 e-mail: info@arms-ca.net, edith.ortega@arms-ca.net |
Contacto: Edith Ortega Espinosa | |
Acreditación | EMA Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. - Mariano Escobedo No. 564, Col. Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11590 México, D.F. Tel: +52(01 55) 9148 4300 para los alcances de certificación mencionados en el Anexo A (NACE Rev. 2) |
Alcance de Acreditación | NMX y Normas ISO vigentes: NMX-CC-9001-IMNC-2015/ISO 9001 Registro: 65/09, Acreditado desde 2016/07/27 NMX-SAA-14001-IMNC-2015/ ISO Registro: 65/11, Acreditado desde: 2016/09/13 NMX-SAST-45001-IMNC-2018/ ISO 45001 Registro: 65/14, Acreditado desde 02/10/2014 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2018/ ISO 50001 Registro: 65/17, Acreditado desde 26/10/2017 ISO 39001 Registro: 65/19, Acreditado desde 26/06/2019 ISO 21001 Registro:65/21, Acreditado desde 24/02/2021 ISO 37001 Registro 65/21, Acreditado desde 2021 ISO 27001 Pendiente |
Política de Vigilancias | Cada 6, 10 o 12 meses |
Re Certificación | Cada tres años |
Auditores Líderes | Aproximadamente 28 |
Norma de Clasificación de códigos industriales en los que ARMS está acreditado Para certificar en: Gestión de la Calidad México (ema, ac) vigente: NMX-CC-9001-IMNC-2015/ ISO 9001 Esta lista de alcances de Acreditación se basa en la nomenclatura estadística de actividades económicas (NACE Rev. 2), 2006, publicada por la Comisión de Comunidades Europeas. |
IAF | DESCRIPCIÓN | CÓDIGO NACE |
2 | Minería y canteras | 05,06,07,08,09 |
9 | Compañías de impresión | 18 |
12 | Químicos, productos químicos y fibras | 20 |
14 | Hule y productos de plástico | 22 |
17 | Metales básicos y productos de metal fabricados | 24 excepto 24.46, 25 excepto 25.4, 33.11 |
28 | Construcción | 41,42,43 |
29 | Comercio al mayoreo y menudeo; Reparación de vehículos de motor, motocicletas y bienes personales y domésticos | 45, 46, 47, 95.2 |
31 | Transporte, almacenamiento y comunicación | 49, 50, 51, 52, 53, 61 |
32 | Intervención financiera; bienes raíces; alquiler | 64,65,66,68,77 |
34 | Servicios de ingeniería | 71, 72, 74 except 74.2 and 74.3 |
35 | Otros servicios | 69, 70, 73, 74.2, 74.3, 78, 80, 81, 82 |
36 | Administración pública | 84 |
37 | Educación | 85 |
39 | Otros servicios sociales | 37, 38.1, 38.2, 39, 59.1, 60, 63.9, 79, 90, 91, 92, 93, 94, 96 |
Norma de Clasificación de códigos industriales en los que ARMS está acreditado Para certificar en: Gestión Ambiental México (ema, ac) vigente: NMX-SAA-14001-IMNC-2015/ ISO 14001 | ||
IAF | DESCRIPCIÓN | CÓDIGO NACE |
2 | Minería y canteras | 05,06,07,08,09 |
8 | Compañías de publicación | 58.1, 59.2 |
12 | Químicos, productos químicos y fibras | 20 |
28 | Construcción | 41, 42, 43 |
32 | Intervención financiera; bienes raíces; alquiler | 64, 65, 66, 68, 77 |
33 | Información tecnológica | 58.2, 62, 63.1 |
34 | Servicios de ingeniería | 71, 72, 74 except 74.2 and 74.3 |
35 | Otros servicios | 9, 70, 73, 74.2, 74.3, 78, 80, 81, 82 |
36 | Administración pública | 84 |
37 | Educación | 85 |
39 | Otros servicios sociales | 37, 38.1, 38.2, 39, 59.1, 60, 63.9, 79, 90, 91, 92, 93, 94, 96 |
Norma de Clasificación de códigos industriales en los que ARMS está acreditado Para certificar en: Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo México (ema, ac) vigente: NMX-SAST-45001-IMNC-2018/ ISO 45001 Esta lista de alcances de Acreditación se basa en la nomenclatura estadística de actividades económicas (NACE Rev. 2), 2006, publicada por la Comisión de Comunidades Europeas. |
IAF | DESCRIPCIÓN | CÓDIGO NACE |
2 | Minería y canteras | 05,06,07,08,09 |
12 | Químicos, productos químicos y fibras | 20 |
28 | Construcción | 41,42,43 |
31 | Transporte, almacenamiento y comunicación | 49, 50, 51, 52, 53, 61 |
34 | Servicios de ingeniería | 71, 72, 74 except 74.2 and 74.3 |
35 | Otros servicios | 69, 70, 73, 74.2, 74.3, 78, 80, 81, 82 |
36 | Administración pública | 84 |
37 | Educación | 85 |
39 | Otros servicios sociales | 37, 38.1, 38.2, 39, 59.1, 60, 63.9, 79, 90, 91, 92, 93, 94, 96 |
ARMS está acreditado para certificar en: Gestión de la Energía |
ISO 50003 vigente |
ARMS está acreditado para certificar en: Gestión de Seguridad Vial |
ISO 39001 vigente |
ARMS está acreditado para certificar en: Gestión de Organizaciones Educativas |
ISO 21001 vigente |
ARMS está acreditado para certificar en: Gestión Antisoborno |
ISO 37001 vigente |
ARMS está acreditado para certificar en: Gestión Seguridad de la información |
ISO 27001 pendiente |
Anexo BMuestra del certificado de Gestión de la Calidad |
Muestra del certificado en Gestión Ambiental |
Muestra del certificado en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo |
Muestra del certificado en Gestión de la Energía Muestra del certificado en Gestión de Organizaciones Educativas Muestra del certificado en Gestión de Seguridad Vial Muestra del certificado en Gestión Antisoborno Muestra del certificado en Gestión Integrada |
Anexo CInformación mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN DE LA CALIDAD |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal involucrado en el SGC 2. Establecimiento del contexto de la organización incluyendo las partes interesadas 3. Alcance de la organización 4. Interacción de procesos 5. Información documentada de los procesos que la organización considera necesarios (procesos clave/sustantivos) 6. Política de calidad 7. Objetivos de calidad 8. Información documentada de los Riesgos y su tratamiento 9. Responsabilidades y autoridad (Organigrama) 10. Control de la información documentada 11. Último registro de la Revisión por la Dirección 12. Información documentada de Auditoría interna 13. Último registro de la auditoría interna 14. Domicilio 15. Representante de la Dirección/Calidad 16. Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones 17. Teléfono de la organización 18. Horario laboral | Referente Internacional ISO 9001 Correspondencia por país México: NMX-CC-9001-IMNC-2015 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN AMBIENTAL |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal involucrado en el SGA 2. Establecimiento del contexto de la organización 3. Alcance de la organización 4. Interacción de procesos 5. Información documentada de los procesos que la organización considera necesarios 6. Política ambiental 7. Objetivos ambientales 8. Información documentada de los Riesgos y oportunidades y su tratamiento 9. Información documentada de los “Aspectos ambientales” 10. Información documentada de los “Objetivos ambientales y planificación para lograrlos” 11. Información documentada sobre “Comunicación” 12. Información documentada sobre “Preparación y respuesta ante emergencias” 13. Información documentada de los “Requisitos legales y otros requisitos” aplicables 14. Información documentada de la “Evaluación de los requisitos legales y otros requisitos” 15. Información documentada de Planificación y Control Operacional 16. Responsabilidades y autoridad (Organigrama) 17. Control de la información documentada 18. Registro de su última Revisión por la Dirección 19. Registro de su última auditoría interna 20. Domicilio 21. Representante de la Dirección/Ambiental 22. Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones 23. Teléfono de la organización 24. Horario laboral | Referente Internacional ISO 14001 Correspondencia por país México: NMX-SAA-14001-IMNC-2015 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal involucrado en el SST 2. Domicilio 3.Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones 4.Capacitaciones adicionales requeridas para entrar a las instalaciones 5.Horario laboral 6.Domicilio (s) 7. Política de la localidad (cuestiones culturales, ambientales y/o políticas) 8. Indicar si hubo ampliación o reducción de alcance de la certificación 9. Alcance de SST 10. Política de SST 11. Objetivos del SST 12. Identificación del contexto 13. Identificación de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas 14. Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades 15. Información documentada para la Comunicación 16. Información documentada para la preparación y respuesta ante emergencias 17. Información documentada para el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño. 18. Información documentada para la identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos 19. Registro de su última auditoría interna 20. Registro de su última revisión por la dirección 21. Teléfono de la organización | Referente Internacional ISO 45001 Correspondencia por país México: NMX-SAST-45001-IMNC-2018 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN DE LA ENERGÍA |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Alcance y los límites del SGEn. 2. Establecimiento del contexto de la organización incluyendo las partes interesadas 3. Política Energética. 4. Información documentada de los riesgos y oportunidades y su tratamiento 5. Objetivos y metas energéticas. 6. Información documentada de la revisión energética. 7. Información documentada de indicadores de desempeño energético (IDEns) 8. Información documentada de línea base energética 9. Información documentada sobre la planificación para la recopilación de datos energéticos. 10. Registro de su última auditoría interna del sistema de gestión de la energía. 11. Registro de su última revisión por la dirección 12. Nombre y teléfono del Representante de la dirección 13. Número total de personal involucrado en el SGen. 14. Domicilio (s). 15. Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones. 16. Horario laboral. 17. Teléfono de la organización | Referente Internacional ISO 50001 Correspondencia por país México: NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2018 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN DE SEGURIDAD VIAL |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
| Referente Internacional ISO 39001 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal efectivo. El número efectivo de personal se compone de todo el personal de tiempo completo que participa en el alcance de la certificación, incluidos los que trabajan en cada turno. El personal no permanente (estacional, temporal y personal contratado) y el personal a tiempo parcial que estará presente en el momento de la auditoría debe ser incluido en este número; voluntarios y personas en práctica, trabajando con o contribuyendo a la Organización y personal de proveedores externos que contribuyen a la Organización.
2.- Número total de Programas Académicos (educativos) Entendiéndose como el documento que permite organizar los cursos diseñados para cumplir los objetivos o los resultados del aprendizaje y que conducen a la obtención de un reconocimiento (título, certificado, participación, etc)
* Indicar la Dirección/Área/Departamento, que tenga bajo su responsabilidad el diseño de los Programas Académicos de la Organización (identificar si se trabaja por modalidades, academias, líneas curriculares, tronco común, etc) 3. Servicios complementarios que se ofrezcan en la organización educativa (p.e. Estación de Radio, Comedor, Cafetería, Biblioteca, Gimnasio, actividades extracurriculares, vinculación, prácticas profesionales, orientación vocacional, etc.);
4. Alcance de la Certificación. Abarca el alcance del Sistema de Gestión, que la organización decide someter a certificación (incluyendo justificación para cualquier requisito que la organización determine que no es aplicable para el alcance de SGOE). El alcance debe considerar:
· Ubicaciones físicas · Productos y/o servicios que cubre el sistema de gestión (presencia,linea o virtual) · Los procesos que cubre el sistema de gestión (Diseño y desarrollo, producción, distribución, enseñanza-aprendizaje).
5.- Domicilios (sitios bajo el alcance) Si la Organización Educativa funciona en varios domicilios (sitios) se debe indicar los Programas Académicos y los servicios complementarios que se ofrecen en cada uno de los sitios.
6. Teléfono de la organización
7. Tipo de vestimenta para asistir a sus instalaciones
8. Horario laboral
9. Comprensión de la organización y de su contexto
10. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
11. Secuencia e interacción de procesos
12. Objetivos de la organización educativa y planificación para lograrlos; Indicadores
13. Acciones para abordar riesgos y oportunidades
14. Políticas de la Organización.
15. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (organigrama)
16. Planificación de los cambios
17. Información documentada.
18. Último registro de la auditoría interna
19. Último registro de la revisión por la dirección | Referente Internacional ISO 21001 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN ANTISOBORNOS |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal involucrado en el SGAS 2. Establecimiento del contexto de la organización incluyendo las partes interesadas 3. Alcance de la organización 3.1 Identificar las organizaciones controladas y socios de negocio (dentro del alcance) 4. Interacción de procesos 5. Información documentada de los procesos que la organización considera necesarios (procesos clave/sustantivos) 6. Política Antisoborno 7. Objetivos Antisoborno 8. Información documentada de los Riesgos y su tratamiento 9. Responsabilidades y autoridad (Organigrama) 9.1 Órgano de gobierno 9.2 Función de cumplimiento antisoborno 10. Control de la información documentada 11. Último registro de la Revisión por la Dirección 12. Información documentada de Auditoría interna 13. Último registro de la auditoría interna 14. Domicilio 15. Función de cumplimiento antisoborno 16. Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones 17. Teléfono de la organización 18. Horario laboral | Referente Internacional ISO 37001 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN |
Información requerida | Estándares / Normas Asociadas vigentes |
1. Número total de personal involucrado en el SGSI 2. Establecimiento del contexto de la organización incluyendo las partes interesadas 3. Alcance de la organización 4. Interacción de procesos 5. Información documentada de los procesos que la organización considera necesarios 6. Política de seguridad de la información 7. Objetivos de seguridad de la información 8. Información documentada de los Riesgos y oportunidades y su tratamiento 9. Información documentada de los “Objetivos de seguridad de la información y planificación para alcanzarlos” 10. Información documentada sobre “Comunicación” 11. Información documentada sobre “Evaluación y Tratamiento de los riesgos de seguridad de la información” 12. Información documentada de Planificación y Control Operacional 13. Responsabilidades y autoridad (Organigrama) 14. Control de la información documentada 15. Registro de su última Revisión por la Dirección 16. Registro de su última auditoría interna 17. Domicilio (s) 18. Necesidad de vestimenta para asistir a sus instalaciones 19. Teléfono de la organización 20. Horario laboral | Referente Internacional ISO 27001 |
Información mínima que el cliente debe de enviar a ARMS para su revisión: Sistema de Gestión Integrado |
Sistema de Gestión Integrado | 1. Número total de personal involucrado en el SGI 2. Domicilio / Alcance físico del SGI 3. Generalidades del SGI 3.1 Alcance del sistema de gestión integrado 3.2 Políticas del SGI (por cada sistema de gestión, puede ser integradas o por separado) 4. Reglas de ingreso a instalaciones 4.1 Código de vestimenta para asistir a sus instalaciones 4.2 Capacitaciones adicionales requeridas para entrar a las instalaciones 5. Horario laboral 6. Domicilio (s) 7. Política de la localidad (cuestiones culturales, ambientales y/o políticas) 8. Control de la información documentada 8.1 Lista de documentos del SGI 8.2 LIsta de registros del SGI 10. Calendario / Programa de auditorías internas 11. Último registro de Auditoría Interna realizado 12. Calendario / Programa de Revisiones por la Dirección 13. Último registro de Revisión por la dirección 14. Objetivos, Metas y Programas del SGI 15. La descripción de los elementos principales del Sistema de Gestión Integrado y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados 16. Procedimientos: Acciones correctivas, acciones preventivas, no conforme, auditoría interna, control de documentos y control de registros 17. Procedimiento de "aspectos ambientales" y registro de identificación de aspectos ambientales. 18. Procedimiento, metodología o forma para la identificación de riesgos, evaluación de riesgos y determinación de controles; y sus respectivos registros 19. Procedimiento de "requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con: 19.1 sus aspectos ambientales 19.2 Obligaciones de salud y seguridad en el trabajo 20. Procedimiento relacionado a la competencia, formación y toma de conciencia. 21. Procedimiento para " identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder ante ellos" 22. Procedimiento para "hacer el seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente" 23. Procedimiento, metodología o forma para gestionar, la respuesta ante emergencia 24. Procedimiento, metodología o forma para la investigación de accidentes |
Elaboró: | Área Técnica | Página | de | |
Versión: | 37 | Fecha | 23/07/2025 |