REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACION INDIGENA DEL ESTADO AMAZONAS SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA BASICA “FRANCISCO DE MIRANDA” CODIGO DEL PLANTEL: OD00050203 COMUNIDAD INDIGENA LA REFORMA

UNA EDUCACIÓN PRODUCTIVA, TECNOLOGICO, MULTICULTURAL Y SOCIAL

PROYECTO EDUCATIVO INDIGENA

LA REFORMA, SEPTIEMBRE DE 2013



FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1- La Comunidad Indígena La Reforma y su Entorno

La comunidad indígena La Reforma fue fundada en los años

1959 a raíz de una invasión al asentamiento campesino que

llevaba el mismo nombre, la cual fue creado por el entonces IAN

para los campesinos con la Reforma Agraria. Este asentamiento

campesino no estaba habitada por ninguna persona, ya carecía

de agua, seguridad, carreteras y otros servicios para los

pobladores.

1.1.1-Conceptualización

La comunidad se encuentra ubicada en el Eje Carretero

sureste con una población de aproximadamente de mil

quinientos habitantes de todas las edades con una diversidad de

pueblos étnicos que podemos mencionar en su mayoría los Jivi,

wotuja, Curripaco, warekena, Bare, Piapoco, criollo con amplio

sentido de interacción, convivencia y cooperación. El área en que

se encuentra ubicada la comunidad indígena la Reforma se

caracteriza por presentar unas combinaciones de relieve con

alturas moderadas y planicies bajas. Lomas bajas y colinas con

altura variable entre 75 y 200 metros sobre el nivel del mar.

Estos terrenos están desarrollados sobre gneises de granitos

cristalinos. Se encuentra entre los ríos Cataniapo, Manuare y La

Danta.

La extensión territorial y con título de propiedad es de

2400 hectáreas. El mayor porcentaje del área está cubierta por

una vegetación boscosa, densa, abundante zonas de rastrojos y

bosques secundarios que corresponden a antiguos conucos

abandonados. Espacios de sabanas y caños pocos profundos que

en época de verano se secan. Es una zona lluviosa en época

de invierno y muy seca en época de verano.



La temperatura varía de 30o C a 40o C presentándose altos

y bajos de acuerdo a la estación. Las precipitaciones varían entre

los 2.100 y los 3.400 mm anuales.

1.1.2-Caracterización de Necesidades

La comunidad indígena de la Reforma, debido a la posición

estratégica donde se encuentra está influenciada por diversos

factores que pueden de algún modo afectar la calidad de vida y

por ende la efectividad del trabajo educativo cabe mencionar en

primer término el mal del siglo que no podemos obviar, se

presenta como un servicio público y afecta todo aquel que toque;

como es el servicio de agua potable, no se cuenta con el servicio

de aguas blancas ni servidas, acompañado de la falta de un

botadero de basura o una planta de tratamientos de desechos

sólidos una mayor tal vez, la siembra de conciencia de nuestros

ciudadanos y sobre todo nuestros niños y niñas

1.1.3-Familias que la Integran

Ante esta situación y la llegada de Jivi procedentes de

Casuarito, Puerto Carreño, Palomazón y Orinoco medio al caserío

La Danta, también habitados por el pueblo indígena Jivi;

procedieron a invadirlo una mañana de ese año. También se

puede decir, que la familia más influyente para el surgimiento de

esta comunidad fue el criollo Simón Sotillo, el cual se queda en

el asentamiento al casarse con una de las hijas del capitán, de

igual manera se encontraban la familia Montes y Jordán. Entre

estas primeras familias se encontraban los Sotillo, Reyes,

Morales y Gaitán. Las cuales luego darían el crecimiento de esta

población. Actualmente las grandes familias de la comunidad

indígena de La Reforma son: Chipiaje, Reyes, Morales, Jiménez,

Jordán, Herrera, Gaitán, Cañamoreno, Anduce, Barrera, Sosa y

Silva. Estas familias están conformadas por Jivi, Piapoco,



Huöttöja, Curripaco, y Warekena; no obstante el idioma

dominante y mayoritario es el Jivi.

1.1.4-Referencias Culturales

La cultura de los habitantes de la comunidad indígena de la

Reforma se puede destacar desde dos visiones y acciones

diarias. La cultura propia de los pueblos indígenas que es

mayoritariamente Jivi. Creen, viven y practican lo propio de la

cultura como son hablar su idioma, practicar el chamanismo,

ritos y ceremonias de celebración, curas de enfermedades a

través de los rezos y cantos; bailes tradicionales del cacho

venao, la rueda, el Brincaito transmiten momentos íntimos y

manifestaciones colectivas, además de acompañar diversas

instancias de soledad, dolor y alegrías. El baile de la rueda lo

inician los hombres entrelazados los brazos unos con otros, con

el solista donde el resto del grupo repite el canto, dando marcha

con golpe de pie y luego entran las mujeres al baile.

El cacho venao es un baile ritual que va cargado de

profundo sentido religioso, que se realiza al dar sepultura

definitiva a los restos mortales de un pariente o habitante de la

comunidad. El rezo de los niños o niñas recién nacidos; el rezo a

los difuntos, el rezo del pescado y el rezo de los conucos se

realizan con maracas o tsitsito que es un instrumento de

concentración total y espiritual y es lo que normalmente se

realiza con el shamanismo. La persona que práctica el

shamanismo es respetado por sus conocimientos, sabidurías o

porque simplemente es muy “peligroso” por sus pensamientos,

que pueden causar el mal ya sea en sueño en la realidad.

1.1.5- Creencias: Así somos los Jivi.

Unianato es un lugar histórico para nosotros los Jivi, ese es

un lugar donde aparecimos del interior de la Madre Tierra. Se



encuentra a unos cinco Kilómetros al Oeste de los raudales de

Atures en el margen izquierdo del río Orinoco. Verdadero lugar

Jivi: es un lugar grandioso. Nuestros abuelos nos cuentan que de

pronto comenzaron a salir del interior de la tierra. Salimos todos

los Jivi: Newütjü momovi, Jjura momovi, Papabu momovi, y otros

más. Estos son descendientes del tigre, loro y mono. Cada uno

de los descendientes tiene la marca de su origen. De la misma

manera desde el momento de nuestro nacimiento salimos con

nuestro propio idioma. De esta manera, según nuestros abuelos

vivimos al mundo. Después de la aparición sobre la tierra, la

gente comenzó a fabricar las casas y a fundar los pueblos,

muchos de ellos conocidos hoy día y otros desaparecidos.

Estos son los lugares conocidos por los Jivi: río Guaviare

(Guaviale mene), parte del río Orinoco (Orinoco Mene), río

Vichada (Vitsara Mene), río Tuparro, Tomo y el Meta. Todo esto

constituye el territorio Jivi.

Mencionaremos algunos lugares históricos Jivi: el Kaliaviri

-nae (árbol de la vida), encontrado por Kutsikutsi, el cual tenía

toda clase de frutas (el cerro Autana); el Nakuanü (hombre-

mundo) se encuentra ubicado en Alcabala de Guajiro, desde

donde comenzó a caminar todos los lugares conocidos hoy por

los Jivi; a lo largo de Vitsara Mene se encuentran numerosos

sitios históricos, tales como: Kalifina Iboto (piedra de kalifina);

temui Nae (árbol de Temui) es el lugar donde pasó la noche el

Nakuanü; el Ibotowa (mujer de piedra) que es la representación

de la mujer del Nakuanü que se convirtió en piedra.

Dooro Nakuanü (el saco del hombre mundo); los pueblos Jaleve,

Tsukuara, Kasare, Kilai, Kumalibo; Uukunae (árbol de Gabán) y

otros lugares y pueblos fundados por nuestros antepasados.

Fueron ellos que les pusieron esos nombres con que los

conocemos. También tenemos personajes históricos como:

Nakuanü, Matsuludani, Kajuyali, Makaisani, Malabokui, Ivitaali,



Nasaünalu, Puakali, Maatsaavi, Jiela, Kenami; son personajes

históricos porque ellos han hecho parte de nuestra historia que

todavía está por escribirse por los mismos Jivi.

Los Jivi somos uno de los pueblos existentes en Venezuela

y en Colombia, no sabemos de donde proviene el término

“Guajivo” con que nos mencionan. Pero nuestro auto

denominación es la que hemos venido utilizando: JIVI.

Somos personas amantes de la libertad, la paz, el amor y el

respeto a la persona, tanto de los miembros de nuestro pueblo

como de los pertenecientes a otros pueblos, sin distingo de color,

condición social y económica.

Somos gente muy atenta, servicial y colaboradora. Atendemos a

los visitantes amigos e invitados por igual, les damos una cálida

bienvenida y le ofrecemos lo mejor que tenemos.

Los Jivi preferimos estar contentos cada momento,

cantamos, nos reímos, nos chanceamos, contamos cuentos en

las reuniones. Sin embargo somos serios cuando estamos

trabajando.

Poseemos ricas y variadas expresiones culturales. En prueba de

ellos están nuestros cantos, ritos, música, danzas, leyendas y

cuentos que trasmitimos a nuestros niños y niñas en forma oral.

- Los espíritus de nuestros muertos viven. - Los espíritus viven en el espacio. - Las personas, animales y cosas se transforman. Las costumbres nuestras son:

- Acostarnos y levantarnos temprano.

- Tomar yukuta de mañoco o casabe y ceje.

- Brindar a los visitantes, amigos e invitados Yukuta.

- No miramos a la cara a nuestros interlocutores.

Somos gente trabajadora, seria, amable, cariñosa,

espiritual y emocionalmente estable y sana. Somos

poseedores de una cultura milenaria propia.



Desde el punto de vista espiritual, tenemos algunas

creencias, algunas de las cuales son las siguientes:

1.1.6-Costumbres: Así es nuestra cerámica.

La fórmula Jivi para elaborar las piezas de cerámicas son:

- La arcilla se extrae de Montaña fría; si está húmeda se pone a

secar y luego se pulveriza en un pilón y se pasa por un cedazo

o manare, luego se agrega un 10 % de cavia, que es una

ceniza silícea que se obtiene de la concha de un árbol de ese

nombre, la proporción de los componentes es al tanteo y

puede llegar hasta un 40%.

- Se amasa vigorosamente y se hacen las piezas por el sistema

de rollos. - Se seca la pieza elaborada. - Se mete en el horno hasta que se ponga roja. - Finalmente se decora con tintes vegetales, pinturas y

marcadores.

Se elaboran piezas:

- Jivitovaa. - Jivitonü. - Piisikani (olla de cocinar) - Wajjiphereto (sopera) - Kanalito (Tinaja) - Balafi (vasija para yukuta) - Pinapinato (florero) - Pinapinabuyoo (Jarra) - Wajjijji (plato hondo) - Móviles. Se dibujan:

Todo dibujo de la cultura Jivi tiene su significado, su explicación,

su uso y algunos son específicos para ciertas circunstancias:

- Iikuli itane (pinta de morrocoy)

- Maavimajjurana (rana de peraman)

- Kanali Itanee (dibujo de cerámica)

- Yakali Itanee (Pintura de manare)

- Jomo Itanee (dibujo de culebra)



- Ivinai (7 cabrillas) do)

- Namo kobetjaü (huella de zorro)

- Jara Barüpa (quijada de terecay.

- Newütjü Itanee (pintas de Tigre)

- Dujuai sii Itanee. (espinas de pescado)

Las figuras de animales también se elaboran en cerámica como:

- Bünü (picure)

- Javasirito (Murciélago)

- Tujübü(cachicamo)

- Ophaebü (Lapa)

- Jororoto (Buho)

- Owebi (venado)

- Wakara (gallina)

- Otros.

1.1.7-Situaciones Problemáticas a Nivel Social

1.1.7.1-El agua.

La comunidad no cuenta con el servicio de agua potable.

Anteriormente se contaba con una planta motobomba donde la

comunidad se surtía de éste líquido directamente del río

cataniapo sin ningún tratamiento, pero actualmente no se

cuenta con este aparato, lo que ha causado un gran problema

para la escuela, el ambulatorio y las familias. Particularmente la

escuela padece este grave problema porque dificulta el buen

funcionamiento del programa alimentario, el uso de los baños de

los niños y las niñas y lo más grave es que no se tiene para

beber y saciar la sed. Por este gran problema muchas de las

familias han construido pozos profundos o jagüey que en épocas

de invierno es excelente, pero que en la estación de verano se

secan y el problema de mayor relevancia es que al no contar con



el servicio de aguas servidas los pozos profundos corren el riesgo

de contaminarse

La solución de todo esto es que se surtan de agua a la

comunidad directamente desde las instalaciones de la CVG en el

Puente Cataniapo.

1.1.7.2-Aguas servidas y sépticos.

La comunidad no cuenta con red de cloacas y aguas

servidas. Las cuales una vez que las usan las sueltan

directamente al suelo sin ningún control. Muchas de las veces

corren por las calles y los patios de los vecinos. Por no contar con

el sistema de cloacas los pobladores usan letrinas o excusados

en cada una de las viviendas. De los que no cuentan con sépticos

van directamente al monte y hacen sus necesidades en ellas.

Estos sépticos en su gran mayoría se encuentran llenos y

amerita la construcción de los sustitutos de manera urgente de

lo contrario causará una gran epidemias de plagas y

enfermedades.

1.1.8-Fundadores

Ante esta situación y la llegada de Jivi procedentes de

Casuarito, Puerto Carreño, Palomazón y Orinoco medio al caserío

La Danta, también habitados por el pueblo indígena Jivi;

procedieron a invadirlo una mañana de ese año. También se

puede decir, que la familia más influyente para el surgimiento de

esta comunidad fue el criollo Simón Sotillo, el cual se queda en

el asentamiento al casarse con una de las hijas del capitán, de

igual manera se encontraban la familia Montes , Jordán, Gómez.

Entre estas primeras familias se encontraban los Sotillo,

Reyes, Morales y Gaitán

1.1.9-Fiestas Populares



Ritos y ceremonias de celebración, curas de enfermedades

a través de los rezos y cantos; bailes tradicionales del cacho

venao, la rueda, el Brincaito transmiten momentos íntimos y

manifestaciones colectivas, además de acompañar diversas

instancias de soledad, dolor y alegrías. El baile de la rueda lo

inician los hombres entrelazados los brazos unos con otros, con

el solista donde el resto del grupo repite el canto, dando marcha

con golpe de pie y luego entran las mujeres al baile.

El cacho venao es un baile ritual que va cargado de profundo

sentido religioso, que se realiza al dar sepultura definitiva a los

restos mortales de un pariente o habitante de la comunidad. El

rezo de los niños o niñas recién nacidos; el rezo a los difuntos, el

rezo del pescado y el rezo de los conucos se realizan con

maracas o tsitsito que es un instrumento de concentración total

y espiritual y es lo que normalmente se realiza con el

shamanismo.

1.1.10-Simbología

Todo dibujo de la cultura Jivi tiene su significado, su explicación,

su uso y algunos son específicos para ciertas circunstancias:

- Iikuli itane (pinta de morrocoy)

- Maavimajjurana (rana de peraman)

- Kanali Itanee (dibujo de cerámica)

- Yakali Itanee (Pintura de manare)

- Jomo Itanee (dibujo de culebra)

- Ivinai (7 cabrillas) do)

- Namo kobetjaü (huella de zorro)

- Jara Barüpa (quijada de terecay.

- Newütjü Itanee (pintas de Tigre)

- Dujuai sii Itanee. (espinas de pescado)

Las figuras de animales también se elaboran en cerámica como: