IMPLEMENTACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
LA EDUCACIÓN DE AFANIA
PROPUESTA PARA EL USO DEL
APRENDIZAJE MÓVIL
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- JUSTIFICACIÓN
3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA APRENDIZAJE MÓVIL PARA AFANIA
3.1.- GENERALES
3.2.-ESPECÍFICOS
4.- METODOLOGÍA
5.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
6.- ASPECTOS QUE SE DESCONOCEN
7.- ANTECEDENTES
7.1.-INTERNACIONALES
7.2.-NACIONALES
8.- OPERACIONALIZACIÓN
9.- PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA
9.1.- Propuestas para la implementación del M-Learning en el aula
9.2.- Aplicaciones a utilizarse en el Móbile Learning
9.3.- Metodologías o Estrategias de Enseñanza con M-Learning
10.- ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL M-LEARNING
10.1.- Las Competencias Digitales
10.2.- Ventajas y desventajas del M-Learning
10.2.1.- Ventajas
10.2.2.- Desventajas pedagógicas
10.2.3.- Otras ventajas de este tipo de aprendizaje
11.- CONSIDERACIONES FINALES
12.- BIBLIOGRAFÍA
13.- ENLACES
14.- GRUPO DE TRABAJO
1.- INTRODUCCIÓN
Afania es un país centroeuropeo que en los últimos años se ubicó reiteradamente en los últimos puestos en estudios internacionales sobre educación y rendimiento escolar, como son las pruebas PISA, PIRLS y SERCE.
La educación en Afania marcha por su lado ignorando lo que ocurre aceleradamente en la sociedad. Todo el empeño lo ponen las autoridades y docentes en correr mejor y más rápido, sin preguntarse si están en el carril correcto. Las anteojeras impiden ver cualquier otra alternativa. Así la educación consiste en transmitir un conjunto de conocimientos a los estudiantes que nadie entiende bien de qué le servirán en un futuro. Aparentemente, lo importante es el ambiente de aprendizaje: puntualidad; respeto a la autoridad; el docente no puede ser cuestionado en absoluto y es él quien conoce mientras los alumnos ignoran; apego a las directivas, normas y consignas, que pueden llegar al nivel de establecer cierto color de lapicero para los títulos, subtítulos y demás; se castiga cualquier disidencia, incluso la de hablar cuando no se es requerido; la heterogeneidad es vista como desorden y la homogeneidad como un ideal; se prohíben los juguetes y su correlato: la imaginación, es denostada al igual que la intuición en nombre de un racionalismo mecánico y establecido en métodos que los docentes exigen que sus alumnos sigan escrupulosamente; el libre pensamiento y la crítica no son bien vistos; y las hormigas a menudo son puestas como ejemplo de orden, limpieza, acatamiento a las normas y perfecta división del trabajo. A todo esto, la escuela Afaniense le llama valores.
Sin embargo, la sociedad marcha por otro lado, las empresas valoran más a sus trabajadores que tienen iniciativas que a quienes respetan al máximo el manual de funciones; más a quienes plantean alternativas a las viejas formas de hacer las cosas que a quienes acatan las órdenes superiores sin murmuraciones; más a quienes usan su imaginación y su intuición que a quienes están esperando que les digan cuál es la forma en que tienen que hacer lo que se les ha encargado. Así, los egresados de las Escuelas de Afania, salen preparados para un mundo que ya no existe; en realidad sus escuelas están preparando ejércitos de obreros para incorporarse a industrias cuyos procesos son inalterables y en donde mejor se ajuste uno a los manuales la productividad será mayor. Pero esas industrias ya no existen. Hasta los procesos más “pesados” son ahora flexibles, y los estándares se renuevan permanentemente y se subdividen en públicos objetivos cada vez más pequeños. Para esta sociedad que se organiza y toma decisiones en red en la que lo único que permanece es el cambio, y la heterogeneidad es el nuevo valor, los egresados de las escuelas de Afania no están preparados en absoluto.
Por ello, el sector productivo viene demandando desde hace algún tiempo una mejor formación por competencias en especial en el uso de las tecnologías, desde la educación preescolar hasta la educación superior, incluyendo la formación para el trabajo (educación no formal) y la educación informal, esto con el fin de formar personal calificado y con competencias requeridas por los diferentes sectores económicos nacionales e internacionales.
Claro que también hay docentes que han comprendido que el teléfono móvil es una herramienta poderosa que puede contribuir mucho en los procesos de enseñanza-aprendizaje a su cargo, pero sus demás colegas y los cuerpos directivos del colegio lo ven con recelo, sospechan que en el fondo lo que persigue es trabajar menos, o tomar un contacto más cercano de lo aconsejable con los estudiantes. Estos se dividen en dos grupos frente a tales docentes, hay quienes lo incorporan como parte del grupo y gustosos trabajan con él y sus nuevas metodologías; pero también están quienes lo ven como un invasor en territorios netamente juveniles, como alguien que quiere convertir la diversión en estudio.
Es por esta razón que el presidente CARLOS ENRIQUE CUARTAS, ha definido una política nacional en la que se promueve la implementación de tecnologías en todos los sectores económicos del país, para que en 15 años los resultados sean palpables en el mejoramiento de la calidad de vida y en la competitividad del país.
El objetivo de esta política es impactar directamente el sistema educativo y mejorar los resultados en las pruebas de calidad de la educación internacionales. Esto con el fin de contrarrestar la situación que afecta directamente a los jóvenes egresados de la educación superior, limitando su acceso al mercado laboral, al desarrollo económico del país y en consecuencia al nivel de vida de sus habitantes.
Esta propuesta pretende mostrar el beneficio en la calidad de la educación, la reducción de costos y en el aumento de la cobertura usando el aprendizaje móvil que propone la Unesco en sus documentos de apoyo a los países miembros.
2.- JUSTIFICACIÓN
Hace solo 10 años se hablaba de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) como un todo, y de las posibilidades de usarlas en los diversos ámbitos del quehacer humano, entre ellos, el de la educación. Hoy, sin embargo, las NTIC se han disgregado en tecnologías más especializadas que responden a diferentes lógicas y usos, y que requieren diferentes soportes de hardware y de software. Es dentro de esta especialización donde surgen las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento; las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento, Lozano (2011) 10*.
En Afania se empieza a comprender que uno de los campos más prometedores es el de la telefonía móvil, cuyo desarrollo ha sido espectacular, tanto por las innovaciones tecnológicas mismas, como por el proceso de convergencia que ha convertido a la comunicación telefónica en solo una de las muchas utilidades de lo que todavía seguimos llamando teléfono móvil o teléfono celular.
Paralelamente, el volumen de ventas de estos dispositivos ha crecido exponencialmente, llegando incluso a sectores sociales en situación de pobreza, algo trascendental, aunque se trate de los equipos denominados de gama baja. Los llamados smartphones o teléfonos inteligentes, que permiten un sinnúmero de aplicaciones, también han empezado a aumentar sus ventas de manera significativa, por lo que no pueden ser ya considerados como de uso exclusivo de una élite económica.
De otro lado, las nuevas tecnologías de la información han generado cambios en los procesos educativos en la sociedad del siglo XXI. Esto podría beneficiar a Afania, por lo cual se sugiere al presidente implementar el aprendizaje móvil como estrategia para mejorar la calidad de la educación, reducir los costos y ampliar la cobertura. Se trata de explotar las posibilidades del aprendizaje móvil dentro del llamado blended learning, sin descartar en ningún momento el valor del docente sino cambiando el rol de éste de poseedor del conocimiento a guía y colaborador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (http://elearning.ciberaula.com/articulo/blearning/)
Con este fin deben hacerse alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional que faciliten alcanzar el objetivo propuesto.
3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA APRENDIZAJE MÓVIL PARA AFANIA
3.1.- GENERALES
3.2.- ESPECÍFICOS
4.- METODOLOGIA
El Gobierno de Afania busca modelos educativos que puedan resolver los problemas a corto plazo y mejorar sus resultados en las pruebas de diagnóstico internacional y pretende que la escuelas implementen modelos metodológicos eficientes, pero se encuentra con un sistema educativo difícil de cambiar, con fuertes resistencias y desconfiado de las propuestas externas.
El profesorado, sin embargo, está preocupado, no por los resultados PISA, ni por las necesidades de las empresas, sino por la falta de integración de los conocimientos del alumnado, su baja autoestima, el poco aprecio de las familias a la labor educativa y la falta de preparación del alumnado para la vida social y productiva.
Por otra parte debe reconocerse que dentro del sistema educativo, las metodologías están muy atomizadas, tanto en relación a las diferentes materias, como a las diferentes formaciones del profesorado. El profesorado tiene una media de edad avanzada y es fruto de un sistema educativo tradicional.
El sistema educativo de Afania tiene también una estructuración muy fragmentada, tanto a nivel de materias curriculares, como de tiempos: materias de una o dos horas semanales, entre 8 y 11 materias por curso escolar, curriculums sin interdisciplinariedad.
Este escenario necesita un modelo metodológico que permita:
5.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El problema que se presenta en Afania es la mala calidad de la educación y los bajos resultados en las pruebas de calidad de la educación nacionales e internacionales.
PROBLEMAS | Bajo resultado en pruebas nacionales e internacionales. | Inconvenientes de ingreso al trabajo. Pobreza | Baja formación de los docentes. |
CAUSAS | Baja calidad de la educación. No hay políticas nacionales que favorezcan el sector educativo. No se asigna presupuesto necesario. No hay infraestructura tecnológica. | No hay condiciones laborales estables. | Bajos salarios, inestabilidad en el trabajo, no hay formación permanente. |
EFECTOS | Las personas no tienen las competencias requeridas por el sector laboral. | Mala condición de vida. | Desánimo, no hay compromiso, no hay procesos de formación contínua. |
6.- ASPECTOS QUE SE DESCONOCEN
La información recibida sobre Afania no da a conocer aspectos generales de la situación del país, por ello se debe profundizar y recabar datos sobre:
7.- ANTECEDENTES
7.1.- INTERNACIONALES
En muchos países existen distintas experiencias sobre la enseñanza con TIC que nos plantean distintas estrategias o metodologías que se pueden utilizar en el aula.
Entre ellos, Argentina que desde hace años se lleva adelante el programa “Conectar Igualdad” que permite la utilización de distintas metodologías de enseñanza integradas al Modelo 1a1 (*1).
Cecilia Sagol explica que “Este modelo consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar”.
Esta ubicuidad es explicada por Nicholas Burbules (*2) al decir que: “el aprendizaje ubicuo es hacer que el proceso de aprendizaje sea una experiencia más distribuida en el tiempo y el espacio.” En el contexto iberoamericano se ha acuñado un concepto que presenta muchas similitudes con el aprendizaje ubicuo, nos referimos a la idea de educación expandida acuñada por la empresa cultural Zemos98.
Esta experiencia se extiende más allá del aula, del horario de clases, con la utilización de dispositivos móviles y de distintas aplicaciones (software) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y con la adecuación de los contenidos y de las estrategias metodológicas para tal fín.
La utilización de estos dispositivos móviles, llámense notebooks, netbooks, tablets, teléfonos de última generación, etc.; permiten practicar o llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con la técnica del Móbile Learning.
En España, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del Programa de Centros del
Conocimiento y Contenidos Digitales, en el marco del PLAN AVANZA en forma conjunta con ISEA (*3), realizó en 2.009 un análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning.
En este documento se “considera al Mobile Learning como una extensión del e-Learning, pero caracterizado por su independencia respecto a la ubicación en espacio y tiempo.” Haciendo referencia a una definición de Quinn de 2.009, esta visión “sobre la computación móvil se basa en computación portátil con alta interactividad, conectividad total y alto procesamiento. Un dispositivo pequeño que está siempre en red, que permite una fácil entrada de datos a través de plumas, dictados o por un teclado si es necesario, y la habilidad de ver imágenes con alta resolución y alta calidad de sonido.” (VER).
7.2.- NACIONALES
El presidente del país está interesado en implementar el uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la calidad de la educación en el país, se ha hecho investigación sobre el tema y la posible alternativa a realizar es el uso del aprendizaje móvil porque según experiencias en otros países se reduce el costo, se mejora la calidad de la educación y se amplía la cobertura.
Se le sugiere al presidente hacer alianza estratégica en el interior del país con empresas privadas que puedan aportar dinero, definir aportes del estado y buscar una alianza estratégica con Fundación Telefónica, Fundación Pearson, etc.
8.- OPERACIONALIZACIÓN
La transformación educativa se debe realizar con la implementación de las siguientes acciones:
Paso 1: Estudio de campo para conocer la situación real de las infraestructura y recursos tecnológicos con los que cuentan actualmente todas las instituciones educativas de todos los niveles (redes wifi y alcance, tablets y móviles que hay en los colegios, recursos propios del alumnado y espacios físicos disponibles). Realizar también la recolección de datos en las Cámaras y Federaciones que nuclean a los distintos sectores de la economía de Afania, en el Ministerio de Trabajo y el todas aquellas organizaciones públicas y privadas relacionadas con el empleo para conocer las competencias requeridas entre los trabajadores que se demandan. Inicio: Marzo de 2.014- Duración: 3 meses.
Paso 2: Recogiendo experiencias previas, realizar reuniones en donde participen todos los actores de cada una de las instituciones (o por localidades) para exponer sus puntos de vista y recabar información sobre la “Escuela que queremos”, para delinear planes de acción y definir objetivos para la integración de las TIC en el Aula. Inicio Marzo de 2.014- Duración: 3 meses.
Paso 3: Conformar un Consejo Asesor integrado por especialistas en educación y TIC, y los responsables de economía, educación y trabajo del gobierno de Afania, los que se reunirán periódicamente cada 6 meses para tratar temas referentes a esta problemática, plantear y evaluar nuevas medidas y líneas de acción, y controlar la evolución de este plan. Inicio: Marzo de 2.014- Duración: permanente.
Paso 4: Revisión y actualización del marco legal: en él se debe prever partidas presupuestarias para educación, la revisión de la currícula educativa en todos los niveles (titulación, asignaturas, etc.), la capacitación docente requerida, y la adecuación del uso y enseñanza de las TIC en el sistema educativo. Inicio: Abril de 2.014- Fecha límite:Julio de 2.014.
Paso 5: Analizar las posibilidades de realizar acuerdos, diseñar los mecanismos, llevar adelante las tratativas con las compañías proveedoras de servicios telefónicos y concretar todas las acciones necesarias para brindar planes especiales a los alumnos y a los docentes para garantizarles acceso constante a internet, y asegurar la viabilidad de la transformación.. Inicio: Abril de 2.014- Fecha Límite: Julio de 2.014.
Paso 6: Creación de un organismo a nivel nacional para la capacitación docente. Este organismo se encargará de definir las capacitaciones, dictarlas, certificarlas y realizar todas las acciones relacionadas con la formación y capacitación docente en el uso de las TIC. Inicio: Junio de 2.014- Duración: Permanente.
Paso 7: A partir de los resultados obtenidos en el estudio del Paso 1, realizar un plan de mejora de los recursos y las infraestructuras, dotando a las instituciones educativas con aulas debidamente equipadas (puntos de acceso a internet, wifi, pizarras digitales, proyectores multimedia, equipos de informática, etc.). Inicio: Junio de 2.014- Fecha límite: Noviembre de 2.014.
Paso 8: Formación del profesorado en esta metodología de enseñanza y en todo lo relacionado a la utilización de las TIC en el aula. Es importante que puedan recibir todo tipo de ayuda y consejos, por lo que sería muy útil organizar conferencias con expertos para motivarlos y hacerles ver las ventajas de esta metodología y ofrecerles ejemplos prácticos de proyectos ya implantados en otras partes del mundo. Realizar capacitaciones continuas en forma presencial y online para los docentes. Además, también sería muy positivo poder contar con una especie de tutoría online donde poder resolver las dudas que, seguro, irán surgiendo al profesorado de Afania cuando ponga a su alumnado a trabajar con dispositivos móviles. Inicio: Junio de 2.014- Duración: Permanente.
Paso 9: Realizar en forma periódica recolección de datos sobre la evolución de la transformación educativa, realizando censos de calidad educativa a nivel institucional para obtener información sobre la adquisición y utilización de las TIC en el aula por parte de los docentes (cuatrimestralmente) y sobre la evolución de las competencias adquiridas por los alumnos a través de “evaluaciones modelo” a nivel de todo el país (anualmente). Fecha de Inicio: Noviembre de 2.014-Duración: Permanente.
Paso 10: En base a la información obtenida en el punto anterior, realizar las acciones correctivas para alcanzar los objetivos propuestos en tiempo y forma. Inicio: Abril 2.014- Duración: Permanente.
9.- PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA
Las metodologías de aplicación en las aulas serán a elección y responsabilidad del profesor y del equipo docente de cada centro educativo teniendo en cuenta el contexto institucional y sus experiencia, por ello, se realizan las siguientes Orientaciones Metodológicas Generales (*4) para ser aplicadas en esta transformación:
9.1.- Propuesta para la Implementación del Móbile Learning en el Aula
El M-Learning puede realizarse a través de la utilización de distintos tipos de dispositivos, utilizando gran variedad de aplicaciones y metodologías de enseñanza.
Podemos referirnos a esto de la siguiente forma:
9.2.- Aplicaciones a utilizarse en el Móbile Learning
Cuando hablamos de aplicaciones hacemos referencia a cualquier tipo de Software que nos permiten realizar ciertas acciones. Este concepto general engloba a muchas que, según el criterio con que se las analice, pueden o no estar incluidas en estas observaciones.
Mucho profesorado realiza procesos de curación de contenidos que ayudan a clasificar las posibles herramientas que tenemos a nuestra disposición; cuando tenemos claro lo que queremos hacer con los alumnos y alumnas recurriremos a estas bases de datos para ayudarnos a decidir qué aplicación es la más adecuada para realizar nuestra actividad.
En la actualidad se desarrollaron muchas aplicaciones educativas para móviles (en este caso teléfonos) para realizar presentaciones, diccionarios de lenguas extranjeras, juegos con números, etc. que se encuentran disponibles en blogs especializados.
El docente puede utilizar, como ya dijimos, según su responsabilidad y criterio aplicaciones como: las plataformas Moodle y E.Ducativa; redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, etc; redes sociales educativas como Edmodo, otras como Youtube, Instagram, Slideshare, Scoop.it, Google Drive, Google Earth, Voki, CMap tools, Movie Maker, Prezi, Power Point, Blogs, Wikis y muchas otras más.
El docente debe organizar y coordinar el trabajo con sus alumnos y adecuar los contenidos a todas las posibilidades.
También sería interesante seguir páginas que recogen diferente aplicaciones ya probadas y con posibilidades educativas como: eduapps, redacademica...
Dependiendo del tipo de dispositivo que se use se puede acceder a tiendas virtuales de aplicaciones. Por ejemplo: google tiene google store. IOS tiene Apple Store.
9.3.- Metodologías o Estrategias de Enseñanza con M-Learning
También existen distintas estrategias de enseñanza que pueden adecuarse o utilizarse según el tipo de dispositivo y aplicación.
Las estrategias metodológicas según Fandos Garrido y González Soto (*5) pueden ser:
1- Aprendizaje autónomo o autorregulado.
2- Trabajo colaborativo o en grupo.
3- Los escenarios de aprendizaje.
4- Estrategias alternativas.
Otras estrategias que se pueden utilizar son:
- Flipped Classroom.
- Enseñar y aprender con videos.
- Enseñanza por proyectos.
Estas estrategias permiten combinarse entre sí, por lo cual no podemos hablar de una estrategia definida, autónoma, independiente.
10.- ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL M-LEARNING
El M-Learning es una nueva forma de enseñar y de aprender. Así cabe nombrarla como una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje.
La educación se encuentra, en la actualidad, en constante contacto con las nTIC, lo cuál no la exime de ser transformada por ellas.
El M-Learning es la transformación producida en el E-Learning con la utilización de dispositivos móviles, que por su fácil transportabilidad otorga más ubicuidad.
Esta evolución o innovación de la educación a distancia o no presencial no está exenta de un análisis pedagógico más riguroso.
10.1.- Las Competencias Digitales
Las competencias que pueden ser adquiridas por los alumnos pueden dividirse de la siguiente manera:
1. Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
2. Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
3. Creación de contenido: crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.
4. Perspectiva EMIREC: El alumno como emisor y receptor de sus propios mensajes, nutriéndonos de bases de la pedagogía crítica que nos ayude a permeabilizar las aulas (educación expandida o aprendizaje ubicuo)
5. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
6. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver.
10.2.- Ventajas y desventajas del M-Learning
Según la ISEA - Innovación en Servicios Empresariales Avanzados- (2009) las ventajas y desventajas del mobile learning son las siguientes:
10.2.1.- Ventajas
Ventajas pedagógicas:
10.2.2.- Desventajas pedagógicas
10.2.3.- Otras ventajas de este tipo de aprendizaje
11.- CONSIDERACIONES FINALES
Con el ingreso de las nTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje el aula se transformó y en la actualidad el docente debe utilizar estas nuevas herramientas y nuevas metodologías dentro de ella.
Esta transformación amplía el espacio del aula, desaparecen los muros "aumentando" las posibilidades de los alumnos de aprender estén donde estén, sin importar su "ubicación".
Esto transforma a la escuela brindándole posibilidades de educar a distancia de una manera sincrónica y asincrónica.
Cecilia Sagol expresa que el docente puede explotar "lo mejor de dos mundos" (*6) al poder interactuar con el alumno de forma real (física/presencial) y en forma virtual (no presencial) con el alumno.
Geoff Stead (*7) en TEDx London, nos dice que el M-Learning es un agente de cambio (en educación) y nos brinda 3 consejos clave para "involucrarse en este movimiento":
"En primer lugar - no ser limitado por los recursos de aprendizaje pre-envasados. Piense en el teléfono inteligente como una herramienta para hacer cosas. Grabar música. Filmar una película. Construir una aplicación. Esto es lo que ellos están preparados, y lo convierte en el mejor aprendizaje.
En segundo lugar - No va a ser bien a la primera, pero si intenta de nuevo que va a mejorar. Y el tiempo después de que incluso mejor. Es bien cometer errores - por lo que planificar en flexibilidad.
En tercer lugar - Comparte el aprendizaje con sus estudiantes. Discuta el aprendizaje móvil con ellos. Deje que los niños aprendan los detalles acerca de los móviles, y se convierten en el soporte técnico. Con la construcción de la autonomía y la capacidad de resolver problemas que van a aprender algunas habilidades reales futuros."
Tiscar Lara (*8) explica que es "un caballo de Troya. Así es como se suele denominar al papel que juega la tecnología móvil por su condición de innovación disruptiva radical. La irrupción masiva de este tipo de tecnologías en la enseñanza, su expansión entre los alumnos, su capacidad de conectar con Internet, su multifunción multimedia, su portabilidad y su ubicuidad para fundir contextos formales e informales ha resultado en el mayor desafío para los modelos tradicionales de educación."
Este desafío y transformación de los modelos tradicionales de educación es ampliado por Dolors Reig (*9) cuando habla de un aprendizaje social abierto (Open Social Learning) que se beneficia de esta "movilidad" y afirmando, a través de palabras de Soumitra Duttra, que "El poder en la Red se asigna en función de la experiencia y no de quién es usted. La gente con conocimientos es el nuevo motor del sistema, no necesariamente quién ostenta más títulos".
Todo esto nos lleva a asegurar que la persona puede aprender "donde esté" y "de donde esté".
Este aprender "de donde esté" o del entorno que lo rodea o del lugar donde está, deriva otros términos muy importantes: La Cognición Situada y las Comunidades de Práctica.
Este término, teoría o paradigma de la Cognición Situada explica que el conocimiento forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desenvuelve la persona. Pero, con la virtualidad, la persona se desenvuelve en otros contextos "no reales" en los que se relaciona, entonces debemos hablar de una Comunidad de Práctica.
Todo lo expresado demuestra la viabilidad de esta propuesta, teniendo en cuenta todas las consideraciones vertidas en este documento para la transformación de la educación de Afania. Claro está, siempre sujeto a posteriores discusiones y debates, a la adaptación a nuevos avances tecnológicos y a nuevos estudios y paradigmas que sobre educación surjan.
12.- BIBLIOGRAFÍA:
*1 - Sagol, Cecilia.- El modelo 1 a 1 : notas para comenzar . - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Frepositorio.educacion.gov.ar%2Fdspace%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F96569%2FNotas_para_comenzar_Modelo1a1.pdf%3Fsequence%3D1&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNE9CZqh-uq-B6jfpaFohHV_7XkhrA
*2 - Aprendizaje Ubicuo.- Nicholas Burbules.- Artículo y Video Disponible en: http://recursos.educ.ar/aprendizajeabierto/1046/aprendizaje-con-dispositivos-moviles-2/contenidos/02-el-aprendiazaje-ubicuo/
*3 - Móbile Learning, análisis prospectivo de de las potencialidades asociadas al M-Learning.- ISEA S-Coop. (2009).- Disponible en: http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf
*4 - Freire, M. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones. ¿Es posible la transformación? En Zemos98 (ed.). Educación expandida. Sevilla: Zemos98 Gestión Creativo-Cultural.
*5 - M. FANDOS GARRIDO y A.P. GONZÁLEZ SOTO1- ICE2 Y FOCONET3. Universidad Rovira i Virgili. Carretera de Valls s/n. 43007. TARRAGONA. Spain (2009). Disponible en: http://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/08/metodologia-educativa-tic.pdf
*6 - Cecilia Sagol; "Aulas Aumentadas: lo mejor de dos mundos". Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=116227
*7 - "Móbile Learning: Un agente de cambio"; Geoff Stead; TEDxLondon, 2.011. Disponible en: http://www.triballabs.net/2011/12/mobile-learning-an-agent-for-change-tedxlondon/
*8 - Tiscar Lara: "Móbile Learning: cuando el caballo de Troya entró en el aula".- Disponible en: http://tiscar.com/2013/06/20/mlearning-cuando-el-caballo-de-troya-entro-en-el-aula/
*9 - Dolors Reig: "Escuela y Futuro: Aprendizaje Social Abierto".- Disponible en: http://www.slideshare.net/dreig/open-social-learning-2482895
*10 - Lozano, R. (2011) “Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”. En http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento Último ingreso febrero de 2014.
13.- ENLACES
- Evaluación de Calidad Educativa PISA.- Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Fpisa%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFh28eIMWwosTuSeLkcMTahb-D35A
- Evaluación de Calidad Educativa PIRLS- Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.mecd.gob.es%2Finee%2Festudios%2Fpirls.html&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGIbKndw8cAE39qCfa17ozSKskS9g
- Evaluación de Calidad Educativa CERSE- Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.unesco.org%2Fnew%2Fes%2Fsantiago%2Feducation%2Feducation-assessment%2Fsecond-regional-comparative-and-explanatory-study-serce%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEUj914vwYUvoroeXzUt4Plgq8gIw
- Las TIC en la Educación.- Unesco: Documentos de apoyo para los países miembro.- Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/unesco-mobile-learning-publications/
- Introducción al Blend Learning.- Disponible en: http://elearning.ciberaula.com/articulo/blearning/
- Competencias TIC para el Docente.- Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Freinaldodu%2Festndares-unesco-de-competencias-en-tic-para-docentes&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEt1_zQG_iH7al9kFb0TIB1HMMRzg
- Competencias TIc para el Siglo XXI.- Unesco.- Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/lifelong-learning/21st-century-skills/
- COPE, BILL y KALANTZIS, M. (2009) Aprendizaje ubicuo. Disponible en:http://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf
- Educación Expandida.- Video disponible en: http://youtu.be/bfelcVkWtOA
- Empresa Cultural Zemos98.- Página Oficial. Disponible en: http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fzemos98.org%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFAYmxAGtB8EtnYnOumhAJ0qU_Cxg
- Móbile Learning: Qué es.- Mar Camacho.- Entrevista Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=qQRQ0WzMZoI
- La escuela del futuro. Experiencia de la Comunidad de Aprendizaje Ariño – Alloza.- Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=xkrhUcQU330
- Proceso de Integración de las TIC. Experiencia de la Comunidad de Aprendizaje Ariño - Alloza.- Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=hUO4vRNtlrE
- "APPS educativas para Android".- Yo Profesor.- Disponible en: http://yoprofesor.ecuadorsap.org/category/apps-educativas-android/
- "Cognición Situada y estrategias para el aprendizaje significativo"; Frida Díaz Barriga Arceo.- Disponible en: http://educrea.cl/cognicion-situada-y-estrategias-para-el-aprendizaje-significativo/
- "Comunidades de Práctica"; Manuel Juárez Pacheco; 2.004.- Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002015.pdf
- España avanza en la integración de las TIC, según un estudio de aulaPlaneta y la UAB:http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/espana-avanza-en-la-integracion-de-las-tic-segun-un-estudio-de-aulaplaneta-y-la-uab/12206.html
- Video de una experiencia con móvil:
http://www.musikawa.es/telefonos-moviles-en-clase-musikawa/
14.- GRUPO DE TRABAJO
- Marcos Javier Garcia Nuñez.
- Olga Díez Fernández.
- José Luis Belver Domínguez.
- Antonio Jurado Aceituno.
- Ana Vela Rodriguez Velasquez.
- Herman Vargas Mena
- Calixto Martinez Tallada
- M. Carmen Ortega Alcaraz
- Esther Fernández Pérez
- José María González Morón
- MªEncarnación Alises Camacho
-José Antonio Martínez Valladares