TEMAS
Principal: frustrada historia de amor entre dos personajes que pertenecen a mundos diferentes: la farándula, el bodevil, el teatro, por un lado, y otro que representa la acomodada burguesía. CRÍTICA A LA INAUTENTICIDAD
Los tintes que deja esta historia son amargos (tragicomedia: te hace reír, pero a la vez llorar, te deja un sentimiento de frustración por no poder cambiar las cosas, que las convenciones sociales pueden con la libertad de las personas), resignación.
Mihura es un escéptico y se ve claramente en este tratamiento del tema.
Dionisio no tiene la suficiente fuerza de voluntad como para cambiar tan radicalmente su vida. De hecho, se deja llevar por los acontecimientos que se le van presentando. Él nunca busca el cambio, el conocer otras formas de pensar. Así se lo dice a Paula “yo no sabía que existía otra vida”.
Pesan tanto los condicionamientos sociales como el carácter de Dionisio. ¿Sería capaz Dionisio de enfrentarse a su familia política? ¿a su novia Margarita? A ella le cuelga el teléfono mientras Paula está delante, se excusa para no contestar a las llamadas de su novia. Tampoco es capaz de enfrentarse a su suegro cuando le explica este todo lo que deberá hacer en su futura vida de casado (final del 3r acto de la obra).
OTROS TEMAS que se relacionan con el desarrollo de la trama:
La diferencia entre ambas concepciones son las convenciones sociales son las que cohartan la libertad del individuo teniendo siempre que contentar a una clase social. Sin embargo, la farándula es libre, actúa sin comodines, pero también tiene sus puntos: las convenciones dan seguridad y la libertad, inquietud. Paula se pregunta qué le queda a ella, cuando envejezca, cuál será su futuro sin una estabilidad proporcionada por un matrimonio clásico, pues no le queda otra que ser una chica de compañía, tener un amante que la llene de lujos y regalos pero que no esté nunca junto a ella, porque él seguramente tendrá ya una esposa, una casa y unos hijos.
CONCLUSIÓN: El mecanismo social acaba engullendo al individuo que solo quería ser libre para ser feliz.
HUMOR Y COMICIDAD
El humor de Mihura fue en su tiempo, innovador y desconcertante. Se enmarca dentro del periodo vanguardista que trata de romper todos los esquemas, los moldes clásicos, los CONVENCIONALISMOS. Se trata de romper los acostumbrados, los tratamientos realistas: los personajes aceptan los razonamientos inesperados y las conversacione disparatadas con toda normalidad.
PERSONAJES
Los personajes están caracterizados de una manera bastante esquemática: se dividen según el tema de la comedia: la confrontación de dos mundos
burgueses | farándula |
Dionisio (Antonini: fluctúa entre 2 mundos) Don Rosario Don Sacramento ( caricatura de los personajes decentes) El Odioso Señor (dinero, hipocresía, poder) Cazador astuto Anciano militar (Alfredo) Alegre explorador | Paula Bubby Barton Fanny (la frescales) Madame Olga Sacra Las chicas del music- hall son el contrapunto del mundo burgués pero a su vez están a su servicio |
Dionisio y Paula (los pratagonistas de la obra) son encarnación y víctimas de sus respectivos mundos.
DIONISIO
PAULA
Es el personaje más positivo de la obra y también el más activo. Se siente diferente a los otros miembros de la compañía. Las otras chicas parece que hayan aceptado su rol de chicas de compañía de caballeros mayores que ellas con los que nunca se comprometerán. Sin embargo, Paula, tiene otras aspiraciones quiere salir de esa rueda, dejar de ser una chica de cabaret y ser amada realmente por un hombre.
El resto de personajes
Presentan una composición más esquemática y funcional. Muñecos, a veces grotescos, peleles, figuras de guiñol, algo esperpénticos. Reducidos a trazos característicos
Personaje - tipo. Cierra el triángulo amoroso. Únicamente la conocemos por lo que de ella dicen el resto de personajes.
Los personajes la describen como un dechado de virtudes: la “virtuosa señorita”. Sin embargo, al ver la foto que de ella le enseña Dionisio sabemos que es más fea que pifio.
Este personaje es tratado de una forma paródica
Es un personaje ciertamente ambiguo, algo tiene de burgués pero perteneciente a la bohemia. Es el empresario, el que consigue que el espectáculo funcione, el que pide a las chicas que se arrimen a los odiosos señores para sacarles lo máximo posible. Tiene muy claro cuál es la función de las chicas y cuál es su negocio. Puente entre un mundo y otro.
Son una parodia de los burgueses.
Son un grupo de personajes caricaturizados cuya función salgo la de El Odioso Señor y la del Anciano militar, es meramente decorativa.
Quizás conocemos al final de la historia su nombre, porque se lo ha ganado, ha pasado de ser un anciano cualquiera tras una chica de cabaret a ser un señor que acepta a Fanny y ya forma parte de la farándula.
Personalmente, creo que es la opción positiva. Fanny si consigue escapar del mundo del artisteo: de la soledad, de los odiosos señores, de la tiranía de Bubby, del maltrato de la vida alegre.
LOS OBJETOS
Los sombreros de copa se suelen utilizar en momentos, eventos o ceremonias importantes de la burguesía (recordemos algunas bodas importantes de la nobleza más caduca y de rancio abolengo). Es el símbolo del aburguesamiento. Dionisio tienen tres: dos que él ha comprado y uno de su suegro. Sin embargo, no le gusta cómo le queda ninguna quizá relacionado con sus dudas de casarse. Finalmente, se casa con una chistera que le da Paula, pero es propia del cabaret, nada que ver con los señoriales sombreros de copa. Pensemos en el circo, el maestro de ceremonias suele vestirse con frac y chistera; o las chicas que actúan en un cuerpo de baile.
Una parte del mundo de Paula se la lleva puesto en la cabeza Dionisio, quizá en su cabeza siempre esté el recuerdo de Paula y lo que representa. Quizá al final cuando Paula los lanza al aire no sea más que un símbolo del azar, vuelve a girar la rueda de la fortuna. Ya ha pasado, quizá mañana Paula encuentre a otro Dionisio en su camino. alehop
Pues del trasiego de los sombreros podemos deducir que todo el mundo los utiliza, se ríe, los tira, se los pone pero es difícil encajarlos.
Para mí, es un toque de distracción. Hacer sonar la carraca es como evadirse de la realidad que no les gusta a los personajes.
ESTRUCTURA EXTERNA
Responde a los patrones del teatro clásico, 3 actos que corresponden a las tres partes: introducción, nudo y desenlace.
Mihura respeta las tres unidades clásicas; unidad de acción, unidad de tiempo, unidad de espacio.
Entre el primer y el segundo acto pasan dos horas. Entre el segundo y el tercero es inmediato (sin corte temporal)
Las escenas no se marcan en el texto
Salidas y entradas perfectas, siempre hay un baile de personajes
Movilidad y fluidez escénica
Ritmo: principio demorado, progresiva animación de la escena, combinación ágil de peripecias nocturnas y aceleración en el 2º acto. Movimiento frenético.
Estructura circular