Overcoming nomophobia
Vaincre la nomophobie
Superando la nomofobia
VERSIÓN ESPAÑOLA
Proyecto eTwinning: "Superando la Nomofobia" (Tipo III)
*Duración: 9 meses
*Objetivo General:
Capacitar a los estudiantes para identificar, comprender y superar la nomofobia mediante actividades educativas, tecnológicas y de bienestar emocional contribuyendo a:
- Desarrollar las habilidades comunicativas en francés y español, centrándose en la comprensión y producción oral y escrita en el contexto de la nomofobia.
- Promover la conciencia intercultural, permitiendo a los estudiantes comparar y contrastar cómo la nomofobia se percibe y se enfrenta en diferentes contextos culturales de los países francófonos e hispanohablantes.
- Fomentar la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología y sus efectos en la vida diaria, utilizando el francés y el español como medios de comunicación.
*Público Objetivo:
Estudiantes de secundaria (14-16 años).
*Lenguas vehiculares: Español-Francés/Francés-Español

Justificación del Proyecto
Superando la Nomofobia es un proyecto eTwinning que aborda un problema contemporáneo y relevante entre los adolescentes: la dependencia excesiva del teléfono móvil, conocida como nomofobia. En una era donde la tecnología es omnipresente, es crucial que los estudiantes aprendan a gestionar su uso de manera saludable. Este proyecto no solo busca concienciar sobre los riesgos de la nomofobia, sino también proporcionar herramientas prácticas para manejar el tiempo y la tecnología de manera equilibrada. La metodología educativa, que incluye charlas, talleres interactivos, actividades de reflexión y seguimiento personalizado, está diseñada para involucrar a los estudiantes de manera activa y proporcionar un aprendizaje significativo y duradero utilizando como vehículo comunicativo las Lenguas Extranjeras estudiadas.
Este proyecto educativo está diseñado para proporcionar una comprensión integral de la nomofobia y fomentar un uso más equilibrado y saludable de la tecnología entre los estudiantes, promoviendo un cambio sostenible en sus hábitos y comportamientos.
Metodología del Proyecto
La metodología del proyecto "Superando la Nomofobia" se basa en un enfoque integral que combina educación teórica, actividades prácticas, y seguimiento personalizado. Se utiliza una variedad de estrategias didácticas para involucrar a los estudiantes de manera activa y significativa en el proceso de aprendizaje. Estas estrategias incluyen:
- Charlas y Presentaciones: Introducción de conceptos y concienciación.
- Encuestas y Evaluaciones: Medición y evaluación del nivel de nomofobia.
- Testimonios y Casos de Estudio: Comprensión del impacto real mediante ejemplos concretos.
- Debates y Reflexiones: Fomento del pensamiento crítico y la reflexión.
- Talleres Interactivos: Aprendizaje práctico y aplicación de estrategias.
- Actividades Alternativas: Promoción de hobbies y actividades sin tecnología.
- Mindfulness y Técnicas de Relajación: Reducción de la ansiedad y fomento del bienestar emocional.
- Planificación Personal: Creación de planes personalizados para la reducción del uso del móvil.
- Grupos de Apoyo: Provisión de apoyo y motivación mutua entre estudiantes.
- Proyectos Grupales: Fomento del trabajo en equipo y la creatividad.
- Evaluación y Feedback: Evaluación continua y ajuste de estrategias.
- Celebración y Compromiso Futuro: Reconocimiento de logros y fomento del compromiso continuo.

Metodología Educativa
El proyecto "Superando la Nomofobia" se enmarca dentro de varias metodologías educativas contemporáneas que fomentan un aprendizaje activo y significativo. A continuación, se detallan los enfoques pedagógicos aplicados:
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades mediante la creación de proyectos que respondan a problemas reales. En este caso, el proyecto aborda la problemática de la nomofobia, permitiendo a los estudiantes investigar, planificar, y ejecutar soluciones prácticas.
- Desarrollo de Proyectos Grupales: Los estudiantes investigan y crean proyectos sobre el impacto de la nomofobia y cómo superarla.
- Presentación de Proyectos: Los proyectos se presentan a la comunidad escolar, fomentando la difusión de conocimientos y estrategias desarrolladas.
2. Aprendizaje Cooperativo
El Aprendizaje Cooperativo promueve la colaboración entre los estudiantes, trabajando en grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes. Este enfoque se utiliza para fomentar habilidades sociales y de trabajo en equipo.
- Grupo de Apoyo: Reuniones semanales en grupos pequeños para compartir avances y desafíos.
- Debate y Reflexión: Debates en clase sobre la dependencia tecnológica y sus consecuencias, promoviendo la reflexión crítica y el trabajo colaborativo.
3. Aprendizaje Experiencial
El Aprendizaje Experiencial se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia directa y la reflexión sobre esas experiencias. Este enfoque se centra en actividades prácticas y reflexivas.
- Taller de Gestión del Tiempo: Taller interactivo sobre técnicas de gestión del tiempo y uso responsable del móvil.
- Mindfulness y Técnicas de Relajación: Sesiones de mindfulness y meditación guiada para reducir la ansiedad relacionada con la nomofobia.
4. Aprendizaje Basado en la Reflexión
El Aprendizaje Basado en la Reflexión anima a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje para mejorar su comprensión y aplicación futura.
- Reflexión y Feedback: Sesión de reflexión sobre la experiencia del proyecto y recopilación de feedback.
- Diario de Seguimiento: Registro del progreso diario en la implementación del plan personal de reducción del uso del móvil.
5. Aprendizaje Personalizado
El Aprendizaje Personalizado adapta el proceso educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo que cada uno avance a su propio ritmo y según sus propias necesidades.
- Plan Personal de Reducción del Uso del Móvil: Elaboración y seguimiento de un plan personalizado para cada estudiante.
- Asesoramiento Individual: Apoyo individualizado para ajustar y mejorar los planes personales.

Recursos y Herramientas TIC Utilizadas
Mes 1: Introducción y Concienciación
Semana 1: Presentación del Proyecto
- Materiales: Presentación en PowerPoint, videos explicativos.
- Recursos TIC: Software de presentación (PowerPoint, Google Slides), plataformas de vídeo (YouTube, Vimeo).
Semana 2: Encuesta Inicial y Autoevaluación
- Materiales: Formularios de Google.
- Recursos TIC: Google Forms, análisis de datos en Google Sheets.
Semana 3: Testimonios y Casos de Estudio
- Materiales: Videos, artículos de noticias.
- Recursos TIC: Plataformas de video (YouTube, Vimeo), sitios web de noticias.
Semana 4: Debate y Reflexión
- Materiales: Guía de debate.
- Recursos TIC: Documentos compartidos (Google Docs) para la guía de debate y la recopilación de ideas.
Mes 2: Educación y Estrategias de Manejo
Semana 1: Taller de Gestión del Tiempo
- Materiales: Manuales, aplicaciones de gestión del tiempo.
- Recursos TIC: Aplicaciones de gestión del tiempo (Trello, Todoist, Google Calendar).
Semana 2: Actividades Alternativas
- Materiales: Kits de manualidades, juegos de mesa, instrumentos musicales.
- Recursos TIC: Videos tutoriales en YouTube, blogs y sitios web de hobbies.
Semana 3: Mindfulness y Técnicas de Relajación
- Materiales: Videos de meditación, aplicaciones de mindfulness.
- Recursos TIC: Aplicaciones de mindfulness (Headspace, Calm), plataformas de video para meditación guiada (YouTube).
Semana 4: Plan Personal de Reducción del Uso del Móvil
- Materiales: Plantillas de planificación, asesoramiento individual.
- Recursos TIC: Documentos y hojas de cálculo compartidos (Google Docs, Google Sheets), herramientas de planificación (Trello).
Mes 3: Implementación y Seguimiento
Semana 1: Implementación del Plan Personal
- Materiales: Diario de seguimiento.
- Recursos TIC: Aplicaciones de seguimiento de hábitos (Habitica, Loop Habit Tracker), Google Docs para el diario.
Semana 2: Grupo de Apoyo
- Materiales: Espacio de reunión, moderador.
- Recursos TIC: Plataformas de videoconferencia (Zoom, Google Meet), grupos en redes sociales o aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram).
Semana 3: Evaluación Intermedia
- Materiales: Formularios de Google.
- Recursos TIC: Google Forms, análisis de datos en Google Sheets.
Semana 4: Ajustes al Plan
- Materiales: Asesoramiento individual.
- Recursos TIC: Documentos compartidos (Google Docs), aplicaciones de mensajería para consultas individuales (WhatsApp, Telegram).
Mes 4: Consolidación y Celebración
Semana 1: Proyectos Grupales
- Materiales: Materiales diversos según el proyecto (cartulinas, cámaras, software de edición).
- Recursos TIC: Software de edición de video (iMovie, Adobe Premiere), herramientas de creación de contenido (Canva).
Semana 2: Presentación de Proyectos
- Materiales: Sala de presentación, proyector.
- Recursos TIC: Plataformas de videoconferencia (Zoom, Google Meet), software de presentación (PowerPoint, Google Slides).
Semana 3: Reflexión y Feedback
- Materiales: Cuestionarios de evaluación.
- Recursos TIC: Google Forms para cuestionarios, Google Docs para recopilación de feedback.
S
emana 4: Celebración y Compromiso Futuro
- Materiales: Certificados de participación, premios simbólicos.
- Recursos TIC: Plantillas de certificados (Canva, Google Slides).
Evaluación y Seguimiento Post-Proyecto
Encuesta de Seguimiento:
- Materiales: Formularios de Google.
- Recursos TIC: Google Forms, análisis de datos en Google Sheets.
Grupo de Apoyo Continuo:
- Materiales: Plataformas de redes sociales o aplicaciones de mensajería.
- Recursos TIC: Grupos en redes sociales (Facebook, Instagram), aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram).
Este enfoque multidimensional y el uso de herramientas TIC aseguran que el proyecto "Superando la Nomofobia" sea dinámico, interactivo y efectivo en alcanzar sus objetivos educativos.Esta combinación de métodos y herramientas TIC asegura que los estudiantes no solo comprendan la nomofobia, sino que también adquieran habilidades prácticas y estrategias para gestionar su tiempo y el uso de la tecnología de manera efectiva y saludable.


Objetivos Específicos del Proyecto
- Identificación de la Nomofobia:
- Capacitar a los estudiantes para identificar los signos y síntomas de la nomofobia en sí mismos y en otros.
- Comprensión de las Causas y Efectos:
- Promover el entendimiento de las causas subyacentes y los efectos negativos de la dependencia excesiva del móvil.
- Reducción del Uso del Móvil:
- Implementar estrategias prácticas y personalizadas para reducir el uso del teléfono móvil entre los estudiantes.
- Fomento de Hobbies Alternativos:
- Introducir y motivar la participación en actividades recreativas y hobbies que no involucren tecnología.
- Manejo del Estrés y Ansiedad:
- Enseñar técnicas de mindfulness y relajación para manejar el estrés y la ansiedad relacionados con la nomofobia.
- Evaluación y Reflexión Crítica:
- Facilitar la autoevaluación y reflexión crítica sobre el uso personal del móvil y su impacto en la vida diaria.
- Desarrollo de Habilidades de Gestión del Tiempo:
- Proporcionar herramientas y técnicas para una gestión efectiva del tiempo y el equilibrio entre la vida digital y no digital.
- Creación de Redes de Apoyo:
- Fomentar la creación de redes de apoyo entre estudiantes para compartir experiencias y estrategias exitosas.
- Difusión del Conocimiento:
- Facilitar la creación y presentación de proyectos que difundan el conocimiento sobre la nomofobia y las estrategias para superarla.
. Objetivos Específicos Lingüísticos:
- Comprensión oral y escrita:
- Mejorar la capacidad de los estudiantes para entender textos y discursos orales en francés y español relacionados con la tecnología, la nomofobia y temas afines.
- Desarrollar estrategias de lectura que permitan a los estudiantes extraer información relevante y crítica de textos especializados en ambos idiomas.
- Producción oral y escrita:
- Capacitar a los estudiantes para expresar sus opiniones y argumentos de manera coherente en francés y español sobre la nomofobia.
- Fomentar la escritura de ensayos, informes y presentaciones orales en ambos idiomas que aborden soluciones a la nomofobia.
- Promover debates y discusiones en clase sobre la nomofobia en francés y español, mejorando la capacidad de los estudiantes para interactuar en ambos idiomas.
- Facilitar la mediación lingüística, donde los estudiantes actúen como puentes entre textos o discursos en francés y español, ayudando a la comprensión mutua.
Competencias Desarrolladas
En el Profesorado:
- Competencias Digitales:
- Uso efectivo de herramientas TIC para la enseñanza y gestión de proyectos.
- Competencias Pedagógicas:
- Implementación de metodologías activas como el ABP y el aprendizaje cooperativo.
- Habilidades de Facilitación:
- Capacidad para moderar debates, grupos de apoyo, y talleres interactivos.
- Competencias en Orientación y Asesoramiento:
- Habilidad para guiar y apoyar a los estudiantes en la creación y ajuste de planes personales.
- Evaluación y Feedback:
- Desarrollo de técnicas de evaluación continua y reflexiva.
En el Alumnado:
- Autogestión:
- Habilidades para la gestión del tiempo y planificación personal.
- Pensamiento Crítico:
- Capacidad para reflexionar críticamente sobre el uso de la tecnología y su impacto personal.
- Resiliencia Emocional:
- Técnicas para manejar la ansiedad y el estrés.
- Colaboración y Trabajo en Equipo:
- Experiencia en trabajar cooperativamente en proyectos grupales.
- Creatividad e Innovación:
- Creación de proyectos creativos para difundir conocimientos sobre la nomofobia.
- Comunicación:
- Mejora de habilidades de comunicación a través de debates, presentaciones, y discusiones grupales.
- Competencias Digitales:
- Uso responsable y equilibrado de la tecnología y herramientas digitales.
. Competencias Lingüísticas:
- Competencia comunicativa:
- Habilidad para comunicarse efectivamente en situaciones cotidianas y académicas relacionadas con la nomofobia, tanto en francés como en español.
- Desarrollo de habilidades para adaptar el discurso según el contexto, el interlocutor y el propósito de la comunicación en ambas lenguas.
- Competencia intercultural:
- Capacidad para entender y respetar las diferencias culturales en el uso y la percepción de la tecnología entre países francófonos e hispanohablantes.
- Comprensión de los matices lingüísticos y culturales que influyen en la comunicación sobre temas como la nomofobia.
- Habilidad para analizar críticamente fuentes en francés y español, discerniendo puntos de vista, sesgos y la relevancia de la información presentada sobre la nomofobia.
- Capacidad para elaborar y defender posiciones críticas respecto a la influencia de la tecnología en la sociedad, utilizando ambos idiomas.
Logros Esperados
- Reducción Significativa de la Nomofobia:
- Lograr una disminución medible en los niveles de nomofobia entre los estudiantes participantes.
- Mejora en la Gestión del Tiempo:
- Observación de una mejor gestión del tiempo y un equilibrio más saludable entre actividades digitales y no digitales.
- Adopción de Actividades Alternativas:
- Aumento en la participación en hobbies y actividades recreativas que no involucren el uso del móvil.
- Reducción de la Ansiedad y Estrés:
- Disminución en los niveles de ansiedad y estrés relacionados con el uso del móvil.
- Consolidación de Redes de Apoyo:
- Establecimiento de redes de apoyo sostenibles entre los estudiantes para continuar compartiendo estrategias y motivación.
- Difusión del Conocimiento:
- Creación y presentación de proyectos que informen y eduquen a la comunidad escolar sobre la nomofobia.
- Desarrollo de Competencias Digitales:
- Mejora en el uso responsable y equilibrado de la tecnología entre los estudiantes.
- Empoderamiento Estudiantil:
- Empoderar a los estudiantes para tomar decisiones informadas sobre su uso de la tecnología y su bienestar emocional.
Logros Lingüísticos Esperados:
Para los Profesores:
- Desarrollo de habilidades didácticas para integrar temáticas contemporáneas como la nomofobia en la enseñanza del francés y español como lenguas extranjeras.
- Mejora en la capacidad de diseñar actividades y materiales que promuevan un aprendizaje significativo y crítico, utilizando ambas lenguas.
- Mayor competencia para facilitar debates y discusiones interculturales en clase, manejando eficazmente el uso del francés y el español.
Para los Alumnos:
- Capacidad para redactar ensayos y realizar presentaciones orales en francés y español que demuestren una comprensión profunda del tema de la nomofobia.
- Desarrollo de habilidades para debatir y argumentar en ambos idiomas, mostrando un alto grado de fluidez y precisión lingüística.
- Aumento de la competencia intercultural, permitiendo a los estudiantes navegar entre los contextos culturales francófonos e hispanohablantes con mayor seguridad.
Este conjunto de objetivos, competencias y logros refleja un enfoque integral y holístico para abordar la nomofobia, asegurando que tanto el profesorado como el alumnado desarrollen habilidades y conocimientos esenciales para un uso más equilibrado y saludable de la tecnología.
Este documento proporciona una visión integral del proyecto “Superando la Nomofobia”, abarcando su justificación, metodología, recursos, objetivos específicos, competencias desarrolladas y logros esperados. El enfoque integral del proyecto busca no solo mitigar la nomofobia sino también fomentar un uso equilibrado y consciente de la tecnología entre los estudiantes.
CRONOGRAMA de Actividades
Mes 1: Introducción y Concienciación
Semana 1: Presentación del Proyecto
- Actividad: Charla introductoria sobre la nomofobia, sus causas y efectos.
- Materiales: Presentación en PowerPoint, videos explicativos.
- Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con el concepto de nomofobia.
- Paso a Paso:
- Realizar una presentación en PowerPoint sobre la nomofobia.
- Mostrar videos que expliquen las causas y efectos de la nomofobia.
- Realizar una breve discusión para resolver dudas y comentarios de los estudiantes.
Semana 2: Encuesta Inicial y Autoevaluación
- Actividad: Realizar una encuesta sobre el uso del teléfono móvil y sus efectos en la vida diaria.
- Materiales: Formularios de Google.
- Objetivo: Evaluar el nivel de nomofobia en el grupo.
- Paso a Paso:
- Preparar una encuesta en Formularios de Google sobre hábitos de uso del móvil.
- Pedir a los estudiantes que completen la encuesta.
- Analizar los resultados para identificar el nivel de nomofobia en el grupo.
Semana 3: Testimonios y Casos de Estudio
- Actividad: Presentación de testimonios y análisis de casos de personas afectadas por la nomofobia.
- Materiales: Videos, artículos de noticias.
- Objetivo: Entender el impacto real de la nomofobia.
- Paso a Paso:
- Mostrar videos con testimonios de personas afectadas.
- Leer y discutir artículos de noticias relevantes.
- Realizar un análisis en grupo sobre los casos presentados.
Semana 4: Debate y Reflexión
- Actividad: Debate en clase sobre la dependencia tecnológica y sus consecuencias.
- Materiales: Guía de debate.
- Objetivo: Fomentar la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología.
- Paso a Paso:
- Dividir a los estudiantes en grupos para discutir diferentes aspectos de la dependencia tecnológica.
- Facilitar un debate en clase basado en la guía de debate.
- Concluir con una reflexión grupal sobre las ideas discutidas.
Mes 2: Educación y Estrategias de Manejo
Semana 1: Taller de Gestión del Tiempo
- Actividad: Taller interactivo sobre técnicas de gestión del tiempo y uso responsable del móvil.
- Materiales: Manuales, aplicaciones de gestión del tiempo.
- Objetivo: Enseñar estrategias para equilibrar el uso del teléfono con otras actividades.
- Paso a Paso:
- Realizar un taller sobre técnicas de gestión del tiempo.
- Introducir aplicaciones que ayuden a gestionar el tiempo.
- Practicar con los estudiantes cómo usar estas aplicaciones.
Semana 2: Actividades Alternativas
- Actividad: Introducción a hobbies y actividades recreativas que no involucren tecnología.
- Materiales: Kits de manualidades, juegos de mesa, instrumentos musicales.
- Objetivo: Promover actividades alternativas al uso del móvil.
- Paso a Paso:
- Presentar diferentes hobbies y actividades recreativas.
- Proporcionar materiales para que los estudiantes experimenten estas actividades.
- Facilitar sesiones prácticas donde los estudiantes participen activamente.
Semana 3: Mindfulness y Técnicas de Relajación
- Actividad: Sesiones de mindfulness y meditación guiada.
- Materiales: Videos de meditación, aplicaciones de mindfulness.
- Objetivo: Reducir la ansiedad relacionada con la nomofobia mediante técnicas de relajación.
- Paso a Paso:
- Introducir el concepto de mindfulness y sus beneficios.
- Guiar a los estudiantes a través de sesiones de meditación.
- Recomendar aplicaciones y recursos para practicar mindfulness.
Semana 4: Plan Personal de Reducción del Uso del Móvil
- Actividad: Elaboración de un plan personalizado para reducir el uso del móvil.
- Materiales: Plantillas de planificación, asesoramiento individual.
- Objetivo: Crear un plan concreto y alcanzable para cada estudiante.
- Paso a Paso:
- Ayudar a cada estudiante a identificar sus patrones de uso del móvil.
- Guiar a los estudiantes en la creación de un plan personal de reducción.
- Proporcionar asesoramiento individual para ajustar y mejorar los planes.
Mes 3: Implementación y Seguimiento
Semana 1: Implementación del Plan Personal
- Actividad: Comenzar a seguir el plan personal de reducción del uso del móvil.
- Materiales: Diario de seguimiento.
- Objetivo: Poner en práctica los conocimientos adquiridos.
- Paso a Paso:
- Instruir a los estudiantes para que comiencen a seguir sus planes.
- Proporcionar diarios para que registren su progreso diario.
- Revisar periódicamente los diarios y ofrecer retroalimentación.
Semana 2: Grupo de Apoyo
- Actividad: Reuniones semanales en grupos pequeños para compartir avances y desafíos.
- Materiales: Espacio de reunión, moderador.
- Objetivo: Proveer apoyo y motivación mutua entre los estudiantes.
- Paso a Paso:
- Organizar a los estudiantes en grupos pequeños.
- Facilitar reuniones semanales moderadas por un adulto.
- Fomentar el intercambio de experiencias y consejos entre los estudiantes.
Semana 3: Evaluación Intermedia
- Actividad: Evaluación del progreso mediante una segunda encuesta.
- Materiales: Formularios de Google.
- Objetivo: Medir el avance en la reducción de la nomofobia.
- Paso a Paso:
- Realizar una segunda encuesta similar a la inicial.
- Comparar los resultados con los de la encuesta inicial.
- Analizar el progreso y discutirlo con los estudiantes.
Semana 4: Ajustes al Plan
- Actividad: Revisar y ajustar el plan personal basado en los resultados de la evaluación.
- Materiales: Asesoramiento individual.
- Objetivo: Optimizar las estrategias de cada estudiante.
- Paso a Paso:
- Revisar los resultados de la evaluación intermedia.
- Asesorar a los estudiantes en la modificación de sus planes.
- Implementar los ajustes necesarios para mejorar los resultados.
Mes 4: Consolidación y Celebración
Semana 1: Proyectos Grupales
- Actividad: Desarrollo de proyectos grupales sobre el impacto de la nomofobia y cómo superarla.
- Materiales: Materiales diversos según el proyecto (cartulinas, cámaras, software de edición).
- Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad en la difusión de información.
- Paso a Paso:
- Formar grupos de trabajo.
- Definir el tema y formato del proyecto grupal.
- Proporcionar materiales y tiempo para el desarrollo de los proyectos.
Semana 2: Presentación de Proyectos
- Actividad: Presentación de los proyectos grupales al resto de la clase y otros miembros de la comunidad escolar.
- Materiales: Sala de presentación, proyector.
- Objetivo: Difundir el conocimiento adquirido y las estrategias desarrolladas.
- Paso a Paso:
- Organizar un evento de presentación.
- Preparar el espacio y los equipos necesarios.
- Facilitar la presentación de cada grupo y promover la participación del público.
Semana 3: Reflexión y Feedback
- Actividad: Sesión de reflexión sobre la experiencia del proyecto y recopilación de feedback.
- Materiales: Cuestionarios de evaluación.
- Objetivo: Evaluar el impacto del proyecto y recoger sugerencias para futuras iniciativas.
- Paso a Paso:
- Distribuir cuestionarios de evaluación entre los estudiantes.
- Facilitar una sesión de discusión sobre la experiencia del proyecto.
- Recopilar y analizar el feedback para mejorar futuros proyectos.
Semana 4: Celebración y Compromiso Futuro
- Actividad: Evento de cierre con actividades lúdicas y reconocimiento de logros.
- Materiales: Certificados de participación, premios simbólicos.
- Objetivo: Celebrar los logros y fomentar el compromiso continuo con el uso responsable de la tecnología.
- Paso a Paso:
- Organizar un evento de clausura.
- Distribuir certificados y premios a los participantes.
- Realizar actividades lúdicas y reflexionar sobre el compromiso futuro.
Evaluación y Seguimiento Post-Proyecto
Encuesta de Seguimiento:
- Realizar una encuesta tres meses después de finalizado el proyecto para evaluar la sostenibilidad de los cambios implementados.
- Materiales: Formularios de Google.
Grupo de Apoyo Continuo:
- Crear un grupo de apoyo en redes sociales o aplicaciones de mensajería para mantener el contacto y el apoyo entre los estudiantes.
- Materiales: Plataformas de redes sociales o aplicaciones de mensajería.