RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO PARA INFECCIÓN LEVE POR COVID-19 Y TRATAMIENTO PROFILÁCTICO A PROFESIONALES EXPUESTOS A COVID-19.
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se define como la enfermedad causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que ocasiona un Síndrome Respiratorio Agudo Severo y se identificó por primera vez en medio de un brote de casos de enfermedades respiratorias en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Inicialmente se informó a la OMS un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan, el 31 de diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró que el brote de COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que COVID-19 es una pandemia.
La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) ha mantenido comunicación con el Dr. Vladimir Zelenko, un médico familiar certificado por la junta en Nueva York, quien ha tratado con éxito a 900 pacientes con el nuevo coronavirus con un 100% de éxito utilizando los siguientes medicamentos: Hidroxicloroquina (o Cloroquina), en combinación con Azitromicina; un antibiótico para tratar infecciones secundarias y Sulfato de Zinc. El Dr. Zelenko menciona que el síntoma de falta de aliento se resolvió entre cuatro y seis horas después del tratamiento.
La ARSA ha revisado los diferentes artículos publicados y ha dado un seguimiento a las experiencias clínicas de New York y Francia con el Dr. Didier Raoult, es por esto que a continuación detallamos los esquemas de tratamiento utilizados bajo el supuesto mecanismo de acción:
M | Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4 | Día 5 |
HCQ 200 mg | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día |
CQ 500 mg* | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día | Dos veces al día |
Zn 220 mg | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día |
AZ 500 mg | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día |
*En caso de no contar con HCQ.
M | Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4 | Día 5 | Semanal | Semanal hasta que demuestre inmunidad. |
HCQ 200 mg | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez a la semana | |
CQ 500 mg* | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez a la semana | |
Zn 220 mg | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez al día | Una vez a la semana |
*En caso de no contar con HCQ.
Mecanismo de acción de la Hidroxicloroquina y Cloroquina en COVID-19
Bloqueo de la entrada viral al inhibir la glucosilación de los receptores del huésped, el procesamiento proteolítico y la acidificación endosomal. Efectos inmunomoduladores adicionales a través de la inhibición de la producción de citocinas, la autofagia y la actividad lisosómica en las células huésped.
Aspectos Regulatorios
Todo profesional de la salud o paciente que se exponga al tratamiento deberá firmar un consentimiento informado. (Ver Anexo A)
INFORMACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE FÁRMACO-TECNOVIGILANCIA, ARSA.
Reacciones Adversas
Los datos aquí presentados han sido obtenidos a través de Vigiaccess™. Esta base de datos permite examinar y ver datos sobre presuntas reacciones adversas (RAM) de varios medicamentos. Todos los datos contenidos en Vigiaccess™ provienen de VigiBase®, la base de datos global de Reacciones Adversas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantenida por el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC).
El UMC es el Centro Colaborador de la OMS para el Monitoreo Internacional de Drogas con sede en Uppsala, Suecia, que proporciona liderazgo científico y apoyo operativo al Programa de la OMS para el Monitoreo Internacional de Drogas.
El Centro Nacional de Fármaco-tecnovigilancia a través del portal de notificaciones de reacciones adversas centroamericano NOTIFACEDRA, no ha tenido reportes de reacciones adversas de los medicamentos antes descritos.
Reacciones Adversas de Hidroxicloroquina
Según los datos encontrados en Vigiaccess™ se han recibido un total 22,373 reportes de reacciones adversas atribuibles a Hidroxicloroquina, el año en el que se reportaron mayor cantidad de reacciones adversas fue en 2018 con un total de 4,957 reportes de RAM y en lo que va del año 2020 se han recibido 457 reportes de RAM.
Las reacciones adversas frecuentes a nivel gastrointestinal:
Las reacciones adversas frecuentes a nivel cardiaco
Las reacciones adversas frecuentes a nivel ocular
Reacciones Adversas de Cloroquina
Según los datos encontrados en Vigiaccess™ se ha recibido un total de 5,956 reportes de RAM, en lo que va del año 2020 se han recibido 390 reportes de RAM.
Las reacciones adversas frecuentes a nivel gastrointestinal:
Las reacciones adversas frecuentes a nivel cardiaco
Las reacciones adversas frecuentes a nivel ocular
Reacciones Adversas de la Azitromicina
Según los datos encontrados en Vigiaccess™ el año en el que se reportó mayor cantidad de reacciones adversas fue en 2019 con un total de 2,237 reportes de RAM, en el transcurso del año 2020 se han recibido 457 reportes de RAM.
Las reacciones adversas frecuentes a nivel gastrointestinal:
Las reacciones adversas frecuentes a nivel cardiaco
Las reacciones adversas frecuentes a nivel ocular:
Reacciones Adversas del Zinc
Según los datos encontrados en Vigiaccess™ el año en el que se reportaron mayor cantidad de reacciones adversas fue en 2019 con un total de 393 reportes RAM, en el transcurso del año 2020 se han recibido 99 reportes de RAM.
Reacciones adversas frecuentes a nivel gastrointestinal
Reacciones adversas frecuentes a nivel cardiaco
Las reacciones adversas a nivel ocular se presentan con menor incidencia y la más frecuente es edema de párpado con 9 reportes de RAM
Referencias
Dan Zhou, Sheng-Ming Dai, Qiang Tong,COVID-19: a recommendation to examine the effect of hydroxychloroquine in preventing infection and progression, Journal of Antimicrobial Chemotherapy, dkaa114, https://doi.org/10.1093/jac/dkaa114, Published: 20 March 2020.
Carta del Dr. Vladimir Zelenko al presidente de la República Juan Orlando Hernández sobre sobre el régimen de tratamiento con Hidroxicloroquina, Azitromicina y Zinc.
VigiAccess™ http://www.vigiaccess.org/
Anexo A
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INICIAR EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS COVID-19
Para el paciente:
El(la) médico(a) Dr.(a)_______________________________________, le ha recomendado iniciar la terapia con Hidroxicloroquina, Cloroquina, Zinc y Azitromicina, o un combinado de éstas para tratar infección grave o severa por Coronavirus (COVID-19).
La infección por COVID-19 se caracteriza por fiebre, tos, dolor de cabeza y en casos graves dificultad respiratoria.
Se considera que la Hidroxicloroquina y Cloroquina, que actualmente está aprobada como antimalárico y por su acción inmunosupresora (lupus eritematoso y artritis reumatoide) tiene dos efectos farmacológicos ante el virus: ayuda a bloquear la entrada del virus en la célula e inhibe el metabolismo, lo cual interfiere con la habilidad del virus para replicarse.
La Azitromicina actualmente está aprobada y es recetada para las infecciones de las vías respiratorias superiores. En estudios preliminares a demostrado que en combinación con los fármaco arriba descritos a ayudado para el tratamiento del COVID-19.
Las reacciones adversas de la Cloroquina más comunes son los trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, presentándose con menor incidencia con la administración de la Hidroxicloroquina.
La Cloroquina/Hidroxicloroquina producen trastornos oculares reversibles tras interrumpir el tratamiento de forma temprana, además de pérdida del apetito y de peso. En raras ocasiones puede producir hipoglucemia tanto en pacientes que están tomando o no medicamentos antidiabéticos, cefalea, sordera, acúfenos (zumbido en los oídos), alteración de la función hepática, depresión de la onda T en el electrocardiograma, prolongación del intervalo QTc, trastornos del sistema nervioso: confusión, mareos, hipertonía, insomnio, nerviosismo, parestesia y somnolencia.
Las reacciones adversas de la Azitromicina son trastornos gastrointestinales, diarrea; vómitos, dolor abdominal y náusea, cefaleas; leucopenia, neutropenia y eosinofilia, angioedema, hipersensibilidad, anorexia, nerviosismo, insomnio, mareos, somnolencia, parestesia, sordera, trastorno del oído, vértigo, palpitaciones, sofocos, disnea, estreñimiento, disfagia, flatulencias, dispepsia, gastritis, distensión abdominal, boca seca, ulceracion de la boca, hipersecreción salival, prolongación del intervalo QTc.
Propósito de la Terapia
La combinación está siendo utilizada y no pretende curar la enfermedad en su manifestación más grave, sino frenar los contagios de una forma sencilla y asequible y que la persona infectada deje de ser infecciosa en menos días y así acortar el periodo de hospitalización.
Existe poca experiencia en su uso, los datos que existen son para otros patógenos virales con resultados mixtos. Estas recomendaciones están sujetas a cambios basados en la evidencia científica que vaya surgiendo a nivel mundial.
Los medicamentos no pueden eliminar en su totalidad a este virus, ya que quedara una pequeña cantidad en la sangre y en otros órganos del cuerpo donde ellos se esconden, y donde lo medicamentos no pueden actuar. Por esta razón es que la enfermedad no puede ser curada, pero sí controlada.
Criterio de exclusión:
Hipersensibilidad a la cloroquina o hidroxicloroquina
Mujeres durante el embarazo; Evaluar riesgo/beneficio, preferiblemente usar: hidroxicloroquina.
Enfermedades graves de corazón, pulmón, riñón, cerebro, sangre u otras enfermedades sistémicas importantes.
Participantes con enfermedad de la retina, pérdida auditiva.
Participantes con enfermedades neurológicas y mentales severas
Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina, cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido.
Participantes con enfermedades pro arrítmicas
Anexo
Para lograr el éxito del tratamiento, debe tomar adecuadamente los medicamentos, es importante que una vez usted decida iniciar el tratamiento, debe tomarlos correctamente según la dosis indicada.
Como en todo tratamiento puede producirse reacciones adversas, que pueden ser desde leves, severos y hasta en casos raros provocar la muerte. Debe conocer sobre las reacciones adversas que pueden producirse e informar al médico si llegara a presentar alguna de ellas.
Ante cualquier sospecha de reacción adversa notifique a través del Portal Regional de Notificación en línea de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos de uso Humano, NOTIFACEDRA (www.notificacentroamerica.net) al cual puede acceder directamente desde la página web de la ARSA (www.arsa.gob.hn).
Pregunte siempre a su médico si puede tomar algún medicamento recetado por otro médico.
CONSENTIMIENTO:
Por medio de la presente, Yo (paciente) ________________________________, con cédula de identidad Nº______________________________, afirmo que he leido y he sido informado(a) detalladamente sobre todo lo que es concerniente al tratamiento para COVID-19, con la finalidad que se me pueda ofrecer el tratamiento más adecuado.
Acepto que mi médico(a) me ha recomendado la terapia para COVID-19 que consiste en:
1.______________________________
2.______________________________
3.______________________________
Entiendo que como en todo tratamiento que involucre la toma de medicamentos, pueden presentarse reacciones adversas o complicaciones potenciales serias, que podrían requerir tratamientos complementarios, razón por la cual deberá llevar un buen control médico.
Entiendo perfectamente todo lo arriba descrito y manifiesto que estoy satisfecho(a) con toda la información recibida, que he podido preguntar y resolver dudas y todas ellas han sido resueltas a satisfacción.
Por lo anterior APRUEBO con mi firma esta declaración.
____________________________________________
Nombre y Firma del paciente o del representante legal
_________________________
Lugar y Fecha
____________________________________________
Nombre y Firma de la persona que explica el consentimiento informado
________________________
Lugar y Fecha