Published using Google Docs
reunión cancillería abril 2014
Updated automatically every 5 minutes

Se realizo el  lunes 28 de abril la reunión de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina con 25 personas participantes.

Concurrieron Marcos Cianni, Carlos Cittadini, Leopoldo Rodríguez, Ramiro Corvalan y Gerardo Banda de La Campora. Carlos Conti, Emanuel Herrera y Sergio González del Movimiento Evita, Serena Gutiérrez de la Agrupación Peronista 26 de Julio. Ricardo González, Jorge Trinker y Jorge Valle de la Unión de Clubes del Oeste.

Matías Ola y Suma Berita de la Asociación Unir al Mundo. Gloria Páez Yañez y Fernando Tascon del Instituto Raíces del Chaco, Rene Salinas, Vicepresidenta del movimiento Mujeres de River.

Fernando Girón de la Intendencia de Leandro n Alem y el Instituto de Formación Docente de Junín, Tatiana Belén Parada  del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Centro de Referencia Santa Cruz Norte.

La Dra. Mónica Cristina Pérez del Estudio Jurídico Gil Pérez asociados, Fernando Blumenkranc de Consultores Asociados, Roberto Torres de la Asociación Docentes de Educación Física. Miguel Alejandro Lopera Vélez, de la Escuela Andina del Deporte, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín y John Alexander Saldarriaga Ramos, de la Corporación para el Deporte , la Recreación, la Educación Física y la Lúdica de la ciudad de Medellín, Colombia  y Pedro Hugo Tavosnanska, Asociación Civil Poner el Cuerpo, presidente del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación y Coordinador de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina.

Intercambio de opiniones.

Ricardo González, de la Unión de clubes del oeste propone la divulgación de la Carrera de Miguel, particularmente  llevarla a La Matanza. Pedro propone “latino americanizar” la carrera de miguel incorporando la condición mercosureña o latinoamericana de la carrera.

Carlos de la Campora interactúa con varias confederaciones, con énfasis en lo social,  concretamente armaron la liga de hockey social, ahora de carácter latinoamericano.  

Se plantea si se ha consultado para la creación del hockey  social  a la Federación respectiva.

La Dra. Mónica Pérez  plantea que las federaciones no se han democratizado las estructuras del deporte.  

Fernando Blumenkranc  las estructuras institucionales se perpetúan.  

Fernando Girón dice que   las estructuras del deporte resisten.  Néstor y cristina han posibilitado “meter las patas en la fuente”. Esto es la instalación del deporte social como derecho.

El deportista tucumano Matías  Ola, de unir el mundo, de Aguas Abiertas propone unir los 5 continentes. Se muestra el video promocional.

El representante de  La Campora  Ramiro Corvalan hace referencia a los programas que en breve pondrán en circulación.

Gloria Páez Yañez, del instituto raíces, del Chaco hace publica su experiencia de integración regional desde Chaco.

Tavosnanska  propone la agenda de acciones concretas.

Rene Salinas, vicepresidenta del movimiento de Mujeres de River,  abre el debate sobre las cuestiones de alimentación, resaltando el significado del deporte como agente constructor de ciudadanía y que coloca derechos básicos como la alimentación y la salud.

Serena Gutiérrez expone los contrastes entre las administraciones municipales, algunas con dialogo cerrado y de oídos sordos al deporte y otras de características progresistas. Hace saber el tema de la venta de terrenos del polideportivo en Hurlingham.

 El profesor Tavosnanska dice que el eje de discusión pasa por la defensa del espacio público. Se propone la realización de estrategias conducentes en ese sentido.

Roberto Torres de ADEF  plantea la defensa desde lo gremial como imprescindible. Compromete su colaboración. Propone la no disociación entre el deporte social y el deporte de elite, manejado desde las federaciones.

Miguel Lopera Vélez de la Universidad Cooperativa del deporte, de Colombia. En Medellín se organizan la Escuelas populares del deporte para jóvenes en vulnerabilidad. Hay políticas gubernamentales de recuperación de espacios públicos, orientados a combatir la violencia.

En Medellín han creado observatorios del deporte y políticas públicas, con participación comunitaria. La formación docente  vincula a la universidad con el deporte social, dado que en muchos casos la universidad hace solo deporte para sí. Y solo investiga para ella. No hay llegada a los sectores populares como destinatarios y como objeto de la investigación.

Gerardo Banda, de La Campora, desarrolla el tema de la inclusión a través de las artes marciales.  Propone la inclusión del taekwondo en los juegos Evita.

Tatiana Parada, de Caleta Olivia, Santa Cruz, dice que la confederación de hockey no ayuda mucho.  Desarrolla un proyecto de hockey barrial, crearon un club que se llama Club de Amigos.  

Carlos Conti expresa que el deporte social tiene una filosofía orientada a descartar el elitismo del deporte social.  La Universidad de Avellaneda tiene un programa social que incluye la diplomatura en deporte social. Sostiene como central la pelea por los derechos y el deporte es un derecho.  Pone en cuestión al concepto de contención,  sugiere que no sea asimilado a disciplinamiento.