Published using Google Docs
Olga Tomás Ozores (Lic. en Ciencias y Técnicas de la Estadística)
Updated automatically every 5 minutes

Olga Tomás Ozores  (Lic. en Ciencias y Técnicas de la Estadística)

¿Cuántos años llevas trabajando como estadístico? Se podría decir que desde el 2001. En cuanto tuve oportunidad, es decir, una vez superé el 50% de los créditos de la Diplomatura aprobados,  empecé con prácticas en empresa y con actividades relacionadas con un puesto de estadística.

¿En qué campos y que tareas has realizado como estadístico en tu puesto de trabajo? Los campos han sido diversos. Comencé trabajando para un servicio de aprovisionamiento e inventario, desarrollando software para la gestión de datos del servicio.

Tras esta experiencia trabajé para el Dpto. de Psicología en concreto para el área de Enfermería en la creación de base de datos, con objeto de estudiar características patológicas y evolución de la población usuaria de la clínica podológica del hospital de San Juan. En el transcurso de esas prácticas, tuve la oportunidad de conocer a personas que en el futuro, pasaron a ser mis ‘jefes/as’ y con los que aprendí a ver la estadística y a aplicarla desde perspectivas muy diversas.

También con prácticas, trabajé durante 3 meses en el Ayuntamiento de El Campello, concretamente en el Dpto. del CADEM (Centro activo de desarrollo empresarial). En la práctica desarrollé, junto con un compañero de carrera, una investigación de mercado municipal sobre satisfacción de servicios, expectativas de los ciudadanos del municipio, así como la cumplimentación y manejo de base de datos de comercios de AFICOM. Se identificaron áreas de mejora y puntos fuertes del municipio con los que se puso en marcha el plan de marketing para el turismo.

Con contratos de prácticas disfruté de la experiencia en el Servicio de Gestión y Control de la Calidad en la UMH, donde llevé a cabo diversas actividades de estadística, pues no sólo contemplaba análisis de datos, sino también el diseño de bases de Acces y Excel, que sirvieron de herramientas para la medición de indicadores y desarrollo de estrategias.

Disfruté de un año de prácticas en el Dpto. de Estudios Económicos y Financieros de la UMH. Las tareas desarrolladas fueron de diseño y realización de cuestionarios y los análisis y confección de informes para realizar estudios sectoriales específicos de las empresas de la provincia de Alicante.

Los últimos contratos de prácticas los realicé en el Dpto. de Psicología de la Salud, donde participé en diversos proyectos de investigación nacionales y en contratos de I+D+i. En este sentido las tareas estaban relacionadas con el diseño de planes de muestreo, análisis de datos y emisión de informes de resultados. Tuve la oportunidad de la estadística desde diversos campos, lo que enriquece la teoría que has aprendido y te permite adoptar diversas posturas, sin olvidar la razón de la estadística, pero diversificando sus aplicaciones.

Esta última experiencia enriqueció mi CV y me permitió optar a contratos de becaria en proyectos de investigación financiados, como responsable estadística de los mismos, para culminar mi experiencia en la Universidad con un contrato de Técnico de Investigación. En esos años, no sólo apliqué mis conocimiento, sino que los enriquecí y aprendí nuevos métodos, así como puntos de vista. Adquirí conocimientos en el desarrollo de proyectos, artículos de investigación, asistí a congresos nacionales e internacionales y lo más importante, conocí a personas, investigadores, becarios, directivos y administrativos interesados en la estadística y con los que, por si algún día tuve dudas, aprendí la importancia de lo que iba a ser mi profesión.

Trascurridos estos 7 años de andadura por el mundo Universitario y público, tuve la oportunidad de trabajar en el privado, donde desde un puesto de técnico estadístico y de calidad en proyectos aprendí a trabajar en el ámbito privado y donde tomé impulso para constituir mi propia empresa. QBS Consultora (www.qbsconsultora.es)

¿En qué trabajo te has sentido más realizado como estadístico? ¿ Y por qué? A eso no puedo contestarte… ¿puedo decir que he sido afortunada? Yo creo que sí. En todos los trabajos me he sentido realizada, de todas mis experiencias he aprendido cosas y en todos los casos he conocido gente con la que aún a día de hoy, tengo contacto personal y/ o profesional.

He tenido, y tengo, la posibilidad de aplicar la estadística en campos diversos y en cada uno de ellos, en cada investigación y/o proyecto, el alcanzar los objetivos y dar respuestas a los clientes es una carga positiva para seguir trabajando.

¿Cómo conseguiste el trabajo? Montar mi empresa junto con una compañera de carrera ha sido una receta de ingredientes circunstancias propicias, personas inquietas y con inquietudes y riesgo al gusto. La estadística te permite trabajar en diversos campos y disciplinas, y a lo largo de los años me ha permitido trabajar en grupos multidisciplinares y con necesidades comunes o no. Se puede decir que estuve en el lugar indicado, en el momento oportuno y lo más importante, contar con una persona que en ese momento tenía ese mismo punto de locura y que se planteó la misma pregunta que yo, ¿por qué no?.

Tuvimos la oferta y arriesgamos, y por ahora podemos decir ‘aquí estamos’.

¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? Formarse y reciclarse es muy importante y todo depende del sector al que te dediques. Tus conocimientos debe ser adecuados y útiles para las personas y el ámbito de actuación. En ocasiones la formación podrá ser para adquirir nuevos conocimientos, te podrá interesar un máster, un doctorado, seminarios, o bien obtener títulos que certifiquen tus capacidades y aptitudes para el desarrollo de ciertos trabajos, por lo que te podrá ser beneficioso obtener certificados de organizaciones o agencias nacionales. Lo que sí aconsejo es no dejar de formarse, reciclarse e informarse, pues hay nuevas herramientas, nuevas aplicaciones, nuevas modas y todo es útil en algún momento.

En ocasiones esta tarea puede resultar más trabajosa que el propio trabajo.

¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar?

Pues creo que tengo claro en los que no me gustaría trabajar, pero que nunca descartaré. Y creo que habrán campos, puestos o áreas en los que aún no sé que puedo ejercer, por lo que espero tener oportunidad de averiguarlo y poder contestarte.

¿Cómo definirías la estadística? Como algo vivo. Cuando trabajas con la estadística los métodos evolucionan, aparecen y reaparecen en nuevos técnicas. Lo que en un proyecto, cliente y/o base de datos tenía un color, una forma, en el siguiente aplicando los mismo puede resultar diferente. Personalmente, cada proyecto no me deja de sorprender, aplicando las mismas técnicas, pero desde un enfoque distinto puede resultar un escenario tan diferente. Es como la cocina, con los mismo ingredientes puedes desarrollar platos tan distintos.

¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo?

Es importante saber lo que no te gusta, a partir de ahí hay amplio abanico de opciones. La estadística no es un campo cerrado, en estos momentos se aplica estadística en muchos puestos de trabajo y áreas de conocimiento, aunque en la mayoría de ellos no sean estadísticos los que lo desarrollen. Hay que ser valiente y entusiasta, y sobre todo hacer lo que te gusta, aunque esto no ocupe el 100% de tus responsabilidades.

¿Cómo te definirías con 3 palabras? Optimista, imperfecta y paciente.

¿Si no fueras estadístico que serías? Es difícil concretarlo, pues nunca me había planteado ser estadística… si no me hubiera ‘dormido en los laureles’ quizá me arqueóloga forense, esa era mi meta. Al final creo que no me he desencaminado mucho, pues trabajo en el estudio de datos para determinar un hecho concreto o establecer cuáles pueden ser los resultados de aplicar una intervención.  Como ya te he dicho soy optimista y lo más importante es que te guste lo que estás haciendo.

http://estaidea.blogspot.com.es/