Published using Google Docs
Actividades
Updated automatically every 5 minutes

Antonio Machado

«CAMPOS DE SORIA» [VII] y [VIII]

VII

¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas1 roquedas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, obscuros encinares,

ariscos pedregales, calvas sierras,

caminos blancos y álamos del río,

tardes de Soria, mística y guerrera,

hoy siento por vosotros, en el fondo

del corazón, tristeza,

tristeza que es amor! ¡Campos de Soria

donde parece que las rocas sueñan,

conmigo vais! ¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas roquedas!...

VIII

He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera

del Duero, entre San Polo y San Saturio 2,

tras las murallas viejas

de Soria- barbacana 3

hacia Aragón, en castellana tierra-

Estos chopos 4 del río, que acompañan

con el sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla,

tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombres

de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

de ruiseñores vuestras ramas llenas;

álamos que seréis mañana liras

del viento perfumado en primavera;

álamos del amor cerca del agua

que corre y pasa y sueña,

álamos de las márgenes del Duero,

conmigo vais, mi corazón os lleva!

1 Rojizas, moradas

2 Las ermitas de San Polo y San Saturio, éste último patrón de Soria, están próximas a la ribera del Duero y constituían el camino de paseo habitual de Antonio Machado

3 Boquete abierto en un muro por donde se disparaba para defender una posición fortificada.

4 Álamos

ACTIVIDADES

1. El poema está compuesto con una de las estrofas más utilizadas por Machado. ¿Cuál es?

2. ¿El poema es descriptivo o narrativo? Justifica tu respuesta con ejemplos.

3. ¿Cómo se muestra el poeta ante el paisaje?

4. Enuncia el tema del poema.

5. A. Machado se inscribe dentro de la denominada Generación del 98, que se caracteriza por su actitud crítica y pesimista. ¿Dirías que hay una posición noventayochista en estos versos?

6. ¿Cómo es la gama cromática en los siguientes versos:

«¡Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas»?

7. ¿Qué sugieren los siguientes versos: «Estos chopos del río, que acompañan/ con el sonido de sus hojas secas / el son del agua, cuando el viento sopla»?

PROVERBIOS Y CANTARES

[XXIX] y [XLIV]

XXIX

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas 1 en la mar

XLIV

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar.

1Huella que deja en la superficie del agua un barco en movimiento

ACTIVIDADES

  1. Comenta la métrica del poema XLIV.
  2. Señala las figuras retóricas más representativas. ¿ Destacarías alguna?
  3. Enuncia el tema del poema XXIX.
  4. ¿Qué figura retórica se abunda en el poema? ¿Recuerdas otro autor anterior que también la utilizara?
  5. En el Barroco, uno de los tópicos más utilizados fue el del homo viator, la vida como camino hacia la muerte. ¿Dirías que este poema también lo contiene?
  6. ¿Observas una actitud noventayochista en el poema? Justifica la respuesta.
  7. La temática de ambos poemas es :

a) Amorosa

b) Filosófico-existencial

c) Didáctica

Juan Ramón Jiménez

ÁLAMO BLANCO

Canción (Álamo blanco) en Belleza (en verso), 1917-1923. Nueva versión ampliada en Canción , 1936.

Arriba canta el pájaro

y abajo canta el agua.

Arriba y abajo,

se me abre el alma.

¡Entre dos melodías, 5

la columna de plata!

Hoja, pájaro, estrella;

baja flor, raíz, agua.

¡Entre dos conmociones,

la columna de plata! 10

¡Y tú, tronco ideal,

entre mi alma y mi alma 1!

Mece a la estrella el pájaro,

a la flor mece el agua.

Arriba y abajo, 15

me tiembla el alma.

1Serie de versos añadidos al poema en versiones posteriores (vv. 5-12).

ACTIVIDADES

  1. Busca información sobre las etapas en las que se divide la poesía de Juan Ramón. ¿ A cuál pertenecería el poema?

  1. Busca ejemplos en el poema de las siguientes características:

  1. Contorno ideal, claro y limpio en su presente eterno y esencial. Los versos indican inmensidad, plenitud, alegría éxtasis.
  2. Presencia de sustantivos destacados entre pausas, estilo nominal, esencial, ausencia de verbos.
  3. Enumeración, repetición de sustantivos sin determinantes ni adjetivos.

  1. ¿Con qué identifica su alma en el poema?

4. ¿Qué dos elementos representan el mundo de “arriba”? ¿Y al mundo de “abajo”?

5. ¿Qué simboliza el álamo blanco?

6. Comenta la métrica del poema.