Published using Google Docs
Martí Casals (D. Estadística y L. Ciencias Actuariales y Financieras)
Updated automatically every 5 minutes

Martí Casals (D. Estadística y L. Ciencias Actuariales y Financieras)

 

Mi nombre es Martí Casals, tengo 34 años y soy investigador en bioestadística. Soy diplomado en Estadística (2001) y licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras (2004) por la Universidad de Barcelona (UB).

Actualmente trabajo como técnico investigador en estadística en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en el Servicio de Epidemiología de la Agència de Salut Pública de Barcelona. Desde el año 2004 trabajo en el ámbito de la Salud Pública con grupos de investigación en la producción de artículos científicos, monográficos o libros, dentro del campo de la epidemiología y la bioestadística.

También colaboro como profesor ayudante en la Facultad de Ciencias de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC).

Después de realizar el Máster de Estadística e Investigación Operativa (MEIO UPC-UB) decidí inscribirme al programa de Doctorado en Estadística en el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona del cuál estoy cursando mi cuarto año.  Espero presentar la tesis doctoral el año próximo.

¿Cuántos años llevas trabajando como estadístico? Aproximadamente 10 años trabajando como tal, pero me siento estadístico desde hace muy poco. Cada día  aprendo o me voy acercando más al significado de la estadística. Para ello, creo fundamental experimentar la riqueza que te aporta el paso por su parte más teórica, académica / docente, computacional, aplicada a la vida real, comunicándola, etc. Cuando consigues que el lenguaje del estadístico y el del ‘cliente’ (clínico, empresario, docente, amigo, sociedad en general, etc) sean uno mismo, es cuando sientes que realmente comunicas la estadística. Disfrutar resolviendo los problemas planteados de la vida real es más divertido que los que te planteaban en el examen de la asignatura en la carrera, aunque necesarios.

 

¿En qué campos y que tareas has realizado como estadístico en tú puesto de trabajo? La mayoría de mi experiencia como estadístico ha sido en el campo de la epidemiología (mayoritariamente en enfermedades infecciosas), en Salud Pública, y últimamente en el ámbito  del deporte. En mi puesto de trabajo, he realizado diferentes tareas como consultor, asesor, docente e investigador, facetas en las que he disfrutado más.

 

¿En qué trabajo te has sentido más realizado como estadístico? ¿ Y por qué? Más que en qué trabajo, lo que sí puedo asegurar es en que estudios o proyectos me he sentido más realizado. En uno de los proyectos que más disfruté fue en un estudio sobre la supervivencia y la incidencia de enfermedades infecciosas de una población gitana en el Campo de la Bota (actual Fórum de Barcelona).  En este proyecto pude realizar el trabajo de campo como investigador, en colaboración con un grupo muy disciplinar y así poder llevar a cabo un objetivo estadístico, epidemiólogo y social. Este trabajo formó parte del trabajo final del máster y además se elaboró una publicación científica publicado en una revista anglosajona.

Otro de los proyectos del cuál tengo un bonito recuerdo fue el de identificar mediante modelos estadísticos  las variables que influían en la regularidad y el rendimiento de los jugadores de baloncesto en la NBA. Este proyecto fue posible gracias a la oportunidad que me dió Jose Antonio Martínez, el cuál es un gran investigador, amigo y sobretodo experto en basketball analyst en España.

Con esta experiencia, me di cuenta de la importancia del ‘feeling’ entre investigadores para realizar todo tipo de proyectos y sobre todo la realidad de un estadístico. Esta realidad consiste, a mi juicio, en que un estadístico puede obtener un gran rendimiento y plena satisfacción si logra combinar su pasión y sus propios conocimientos estadísticos. Es decir, por ejemplo es el caso de estadísticos que les encanta disciplinas como la genética, informática, economía, ciencias de la salud, psicología, geología, deporte,…y de esta forma el estadístico puede tener más influencia innovadora en el campo de la bioinformática, econometría, bioestadística, psicometría, geoestadística o en sport analyst por ejemplo.

Por último, uno de los trabajos más complejo pero no menos importante es el de la tesis doctoral. Éste es el verdadero proyecto que estoy disfrutando, aunque a veces como es lógico hay momentos de menos disfrute y cansancio. Aún así, globalmente me estoy enriqueciendo y aprendiendo con mis directores de este proyecto.

¿Cómo conseguiste el trabajo? En el año 2004 después de trabajar como actuario en diferentes entidades financieras decidí optar por una beca que encontré en un tablón de anuncios. Esta beca consistía en un proyecto del VIH liderado por el Dr. Joan Caylà en la ASPB del Ayuntamiento de Barcelona donde pedían un perfil estadístico en las ciencias de la salud. Más adelante como investigador del CIBERESP y también con el grupo PII TB de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) he colaborado principalmente en estudios longitudinales y de cohortes en tuberculosis, VIH y otras enfermedades infecciosas aplicando metodologías de análisis de supervivencia, modelos mixtos, etc.

Después de terminar la carrera y también complementar el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) de Matemáticas decidí enviar mi CV a varias universidades, ofreciendo mi predisposición voluntaria para poder ayudar en la docencia de la estadística. Fue en el año 2009, cuando la matemática Dra.Girabent me entrevistó como uno de los candidatos a una plaza para un substitución en la Facultad de Medicina de la UIC, que posteriormente se ha consolidado en una plaza de profesor ayudante. La enseñanza me ha proporcionado más conocimiento, ya que, te obliga a entender mejor que nadie lo que quieres transmitir.  Es cuando transmites que te das cuenta del grado real de conocimiento que tienes sobre un tema.  Éste se ha consolidado cuando se llega a la capacidad de poder improvisar dentro de una estructura fijada pero flexible.

¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? Todo depende de cuál sea su objetivo. Cuando acabas por ejemplo en el campo de la medicina hay diferentes especializaciones, puedes ser cirujano, pediatra, oftalmólogo, etc. Lo mismo va ocurriendo en la estadística, aunque mucha gente piense que el estadístico tiene que saber de todo, esto es un error, así como pensar que un estadístico se ocupa de analizar datos, sea cual sea la especificidad del estadístico. Si se va a un congreso internacional de estadística, las comunicaciones están repartidas cada vez más  con sus especializaciones (computación, análisis de supervivencia, redes neuronales, modelling, estadística espacial, small area estimation, bayesiano, análisis de datos ordinales, ...).

En el caso de realizar un máster con especialización, uno de mis consejos sería mirar qué campo está bien cubierto (a nivel de profesorado, estructura, oferta formativa etc) del máster en cuestión.

Mi experiencia por ejemplo en MEIO UPC-UB fue fundamental para obtener madurez y entender muchas de mis actuales habilidades estadísticas que no sabía antes transmitir en el actual trabajo. Actualmente hay una variedad de oferta académica para un estadístico (grados, cursos especializados, másteres, etc), pero no hay que olvidar que la experiencia aplicada a la vida real es fundamental para entender y aprender continuamente esta ciencia.  Actualmente, hay muchos estadísticos con talento (cumplen el perfil de ser buenos en análisis, programación computacional, métodos estadísticos, etc) pero hay características importantes que dan un ‘plus’ para ser también estadístico como  es la curiosidad, motivación y sobretodo la comunicación. A nivel profesional, creo que es importante no especializarse muy temprano. Ser estadístico te proporciona cierta independencia que no hay en otras profesiones, ya que, muchas ciencias lo buscan y lo necesitan.   Esto te permite conocer diferentes sociedades, asociaciones, fundaciones  o grupos de investigación, así como trabajar con distintas disciplinas.

Otro punto importante también es encontrar algún mentor con experiencia que pueda guiarte, aunque al final es uno mismo que con autonomía y cierta independencia ejerce y se va formando continuamente en estadística. En España hay una oferta interesante para formarse en estadística. Además, recientemente se creó la red Biostatnet, con 189 miembros liderados por estadísticos universitarios con proyectos propios de investigación, experiencia docente en bioestadística y colaboración estrecha con investigadores biomédicos.

Quiero añadir que en algunas tertulias que he tenido con algunos estadísticos, coincidimos que el estadístico puede tener diferentes especializaciones pero la mayoría puede notar o echar en falta que es vital la base matemática que siempre debe ir aprendiendo y estudiando. Por ello, carreras actuales de doble titulación, por ejemplo matemáticas  y física (también aplicada a otros países) son de gran interés. La base matemática y computacional es cada vez más importante para la formación. Actualmente hay cursos gratuitos como los MOOC que son impartidos por grandes profesores y pueden ir bien también para adquirir conocimientos concretos. Por último, también aconsejo como complemento a la formación una experiencia en el extranjero tal como comenté hace un tiempo.

¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar? En Sports Science. La figura del estadístico en este campo (diferente de la que algunos conocen como Moneyball) recibe en Estados Unidos el nombre de sport analyst y en Inglaterra el de sport performance. Este campo es pues una de mis pasiones e ilusiones y espero algún día ejercer como tal, aunque sea a jornada parcial, sin olvidar también la aplicación de la estadística en las ciencias de la salud.

¿Cómo definirías la estadística? La estadística no son números. Es una ciencia que requiere conocimiento crítico por parte de la sociedad,  periodistas, etc  que la utiliza.  Es importante que quede claro que la probabilidad no es lo mismo que tener intuición. Conocer asunciones (las ‘priors’) es de gran importancia para el estadístico, y se tendría que expresar más esta idea (‘bayesiana’).   Actualmente todavía hay mucha gente que nos llaman estadistas, y no estadísticos y que piensan que nos dedicamos a dar porcentajes y a analizar una base de datos. Conocer la estadística y los estadísticos es posible, más aún, coincidiendo con el año internacional de la estadística donde se pueden consultar los diferentes eventos y actos que se han realizado este mismo año.

¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo? Es muy importante estar conectado con los medios de comunicación, redes sociales (Academia.edu, Researchgate), los blogs de temas estadísticos que te sean de interés, aunque con tanta información es clave priorizar . Uno de los blogs en España de nueva creación pero con alcance internacional en bioestadística es FreshBiostats creado por un grupo de jóvenes estadísticos. Tener contacto con ex compañeros, profesores del sector es interesante no sólo para conocer posibles ofertas laborales, sino también para compartir información estadística que a los dos les pueda ser útil.

Los mejores proyectos pueden salir después de tomar un café, tal como comenté en una charla en la Sociedad Catalana de Estadística el año pasado. Para los emprendedores, os aconsejo leer el libro  “The Signal and The Noise” de Nate Silver. Éste, ha revolucionado  el mundo de la estadística y su aplicación en los medios de comunicación, después de realizar una predicción sobre las elecciones en los Estados Unidos. Actualmente para los estadísticos, Nate Silver se está convirtiendo en lo que representaba Steve Jobs para los informáticos, según mi opinión. Silver da continuamente ideas innovadoras para el futuro de la estadística.

¿Cómo te definirías con 3 palabras? Intelectualmente curioso, sencillo y comunicativo. Con ganas de aprender para disfrutar.

 

¿Si no fueras estadístico que serías? Algún trabajo relacionado con el baloncesto, una de mis pasiones.  Cuando tuve que escoger una carrera profesional después de la selectividad pensé en las carreras que integraban un equipo profesional de básquet (fisioterapia, económicas, estadística...), y una de ellas y la que podría disfrutar más fue estadística.

Fui entrenador de baloncesto en básquet base hace ya años, y mi sueño de pequeño siempre fue ser entrenador profesional de baloncesto (tipo ‘Aito García Reneses’) pero actualmente que conozco la ciencia, estadística y deporte me gustaría convertirme en un sport analyst.

http://estaidea.blogspot.com.es/