Subsistema de Educación Básica

(Dirección General de Currículo, 2011)

Las ciencias sociales repensadas en las determinantes geohistóricas. Concreciones necesarias para garantizar los postulados de la Ley Orgánica de Educación venezolana

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO



MINISTRA DE EDUCACIÓN Maryann Hanson Flores

VICEMINISTRA DE PARTICIPACIÓN Y APOYO ACADÉMICO VICEMINISTRA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ACADÉMICO Trina Manrique

VICEMINISTRO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA VICEMINISTRO DE INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Conrado Rovero Mora

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Maigualida Pinto, Elizabeth Bracho / Gleidi Morillo / Yenny Castillo / Franselis Vásquez / Jairo Bello

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Nora Alvarado

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CURRICULAR Elizabeth Bracho

DISEÑO GRÁFICO / DIAGRAMACIÓN Jairo Bello

DIRECTORIO MINISTERIAL

2



“El sistema de gobierno más perfecto, es aquél que produce mayor suma de felicidad posible,mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Simón Bolívar, 1819

El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque geohistórico.

(Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3)

Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.

Dirección General de Currículo 2010

“La maestra y el maestro es un generador de su propia teoría, plantea problemas... transforma, reflexiona la sociedad”

Pablo Freire

3



ÍNDICE

Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular...................................................... 5

Consolidación de un pensamiento original y transformador venezolano............................ 5

La interculturalidad........................................................................................................ 6

La integración................................................................................................................ 8

Proceso curricular....................................................................................................... 11

Planificación estratégica................................................................................................. 11

Desarrollo humano integral........................................................................................... 13

Estado docente y el cambio educativo............................................................................ 13

La didáctica centrada en referentes teóricos-prácticos, teniendo como eje la investigación, la creatividad y la innovación......................................................................................... 15

La contextualización curricular......................................................................................... 17

La formación permanente.............................................................................................. 19

La gestion escolar y la dirección estratégica..................................................................... 20

4



LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL proceso CURRICULAR

La educación es un proceso para la transformación social. Desde el enfoque geohistórico el espacio es concibido como creación de los seres humanos, quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a esclarecer y establecer marcos de planificación estratégica para superar el carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

La contextualización en tiempo y espacio (LOE–2009, artículo 6, numeral 3, literal d) se establece como unidad dialéctica, materializada a partir de: 1.

CONSOLIDACIÓN DE UN PENSAMIENTO ORIGINAL y transforMADOR VENEZOLANO (LOE-2009, artículo 6, numeral 5, literal a, y artículo 14)

El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas sociales, permitiendo la Refundación de la Patria, como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2001 – 2007) y el Plan Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. (2007-2013).

En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2009) asuma la educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como horizonte:

a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores implícitos en la llamada “mercancía”.

b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del trabajo).

c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia directa y nuevas formas de participación).

d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el ciudadano (participación en el espacio público en articulación y elaboración de políticas públicas).

5



El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez es un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo constitucional para guiar los fines de la educación venezolana: formar ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales, con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia tecnológica. Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción de la realidad social. 2.

LA INTERCULTURALIDAD

(LOE–2009. Artículo 27)

En la Ley Orgánica de Educación (2009) se establece la interculturalidad sin asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la diversidad cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden dominante colonial.

La interculturalidad, desde la política pública educativa, considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la sociedad y necesidad de mantener la unidad, a partir de los siguientes aspectos:

a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político. b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.

c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales.

La interculturalidad tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que sistémicamente se analiza desde metodologías interdisciplinarias, transdisciplinarias y la contextualización, que implica:

a) Una formación para la vida, para el desarrollo personal y social.

b) Analizar la realidad y explicarla desde distintos niveles geográficos, campos del saber

6

6



y vivir humano.

c) Entender el espacio, la organización social, los grupos humanos y la realidad histórica interconectada a múltiples factores sobre la base de una dinámica sociopolítica.

En tal sentido, se expresan las siguientes premisas:

• Venezuela se identifica como una nación pluriétnica, pluricultural y plurilingüe, otorgando valor al acervo cultural de las ciudadanos y los ciudadanos que conviven en ella.

• Se prohíbe cualquier tipo de discriminación cuyo fundamento esté concebido en características étnicas o sociales, el género, o cualquier elemento asociado a la condición humana, cuya intención sea “anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de toda persona” (CRBV, artículo 21).

• El Estado se constituye en garante de todas las condiciones que posibilitan de manera real y efectiva, la concreción jurídica y administrativa de la igualdad entre todas las personas. (CRBV, Artículo 21).

• La interculturalidad debe ser un principio que orienta los pasos dados por maestras, maestros profesoras y profesores, al momento de promover la organización de los conocimientos que aprehenderán los y las estudiantes, tanto para su prosecución educativa, como en su participación protagónica como personas en la organización de la sociedad venezolana.

• La interculturalidad, debe promover una educación que atienda a las exigencias de los pueblos, comunidades y sectores sociales, partiendo de la riqueza de los saberes y haceres que le son inherentes cultural y étnicamente hablando.

• La interculturalidad en el proceso curricular se construye tomando en cuenta las características y realidades existentes en cada localidad, municipio o región; asumiendo la diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales en un plano de igualdad como componente de la nacionalidad venezolana; así como de la relación entre diferentes culturas, promoviendo el respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento de lo universal y general, lo local y específico en Venezuela, El Caribe, América Latina y el mundo.

7



3.

LA INTEGRACIÓN

(LOE-2009, artículo 15, numeral 7)

El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en distintas perspectivas sistémicamente conectadas. Una de estas expresiones es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación (LOE-2009, artículo 6: numeral 5, literal a, b) y la tercera, es la integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de todas las políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad del Estado venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el pensamiento de Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el todo” (febrero de 1819, Congreso de Angostura). En este sentido la integración implica un nuevo pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora, con principios estratégicos y sistémicos evidenciados en los siguientes aspectos:

• La búsqueda de un desarrollo sociocognitivo integral. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3, literal d).

• La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3, literal d).

• El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3, literal d).

• La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización del saber y la separación entre las actividades intelectuales y manuales. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3, literal d). Lo anteriormente expresado implica concebir el currículo como un proceso curricular, donde este último es un todo que se concreta en la didáctica, en los siguientes procesos:

• Desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de lo cognitivo y lo afectivo y lo social.

• El desarrollo de la integralidad como metodología en lo curricular (LOE, artículo 6: numeral 1, literal a, numeral 3, literal d), la cual aspira a producir los siguientes impactos en las y los estudiantes:

a) Conocimiento del y su espacio, donde viven y deben formarse para leerlo y analizarlo en el contexto.

8



b) Análisis de la y su realidad, construida en colectivo y en la que conciben la solución a los problemas. c) Participación activa en la planificación de proyectos comunitarios/comunales, vinculándolos a los proyectos estructurales nacionales. e) Transformación y creación de espacios geográficos de carácter socialista cimentado en el desarrollo endógeno sustentable. f) Una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y en la democracia del saber. (LOE, Artículo 15: numeral 2). Por consiguiente, en los fines de la educación venezolana que se presentan en la Ley Orgánica de Educación, se hace necesario una didáctica donde se aborde integradamente la enseñanza de las disciplinas, donde la formación ciudadana corresponda a los valores y principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, atendiendo a un nuevo orden en las ciencias sociales y la utilidad para la comprensión y transformación de la realidad.

La geometría del poder, como necesidad histórica de materialización, de donde se desprende que el saber geohistórico es la esencia para la nueva geometría de la comunidad, siendo esta una de la formas de impulsar la educación popular. (LOE – 2009. Artículo 18 y Artículo 6: numeral 3, literal h). Una educación producto de la vinculación con la vida y socioculturalmente pertinente. En la geometría del poder, la geografía y la historia son disciplinas que participan y coadyuvan en la transformación del espacio natural en espacio geográfico. Pues este último resulta de la intervención de los grupos humanos sobre el espacio donde habita, según determinadas condiciones del momento histórico. Por lo tanto, es el enfoque geohistórico la metodología que permite explicar la actual problemática social y las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo en Venezuela, El Caribe,

Latinoamérica y el mundo.

El principio de continuidad orgánica del ser social (LOE, artículo 6: numeral 1, literal a). Entendiendo la educación y la historia como procesos fundamentales para la formación integral del ser. “Educación permanente y continua”... La superación de la fragmentación y atomización del saber, combatiendo la separación entre el saber y el hacer. (LOE, Artículo 6, numeral 3, literal d). La didáctica demanda en este aspecto, una planificación interdisciplinaria sea el proyecto o cualquier otra estrategia integradora. Debe vincularse el tema a estudiar a la realidad social, en el marco de una formación ética y ciudadana que debe no descuidar la relación con saberes de otras áreas ni el manejo de ejes integradores.

9



La escuela como el lugar geográfico y como espacio de aprendizaje (LOE, artículo 6: numeral 3, literal e). El ser social desde sus especificidades e interioridades en relación con lo social que dinamiza. “La escuela en todos los espacios y en todos los lugares”... Nuevo modelo de escuela... Una escuela que impulse superar las asimetrías socioeconómicas, de género y de culturas; desde un abordaje sistémico e interdisciplinario y hasta transdisciplinario. Conformación de comunidades de aprendizaje, como propuesta de desarrollo y de transformación educativa local y el bienestar humano. Perspectiva integral y sistémica de la realidad para una transformación promovida con la participación de todos y todas donde la educación transciende los confines geográficos del reciento escolar y el aprendizaje es un proceso continuo. La inserción comunitaria en la escuela. (LOE, Artículos 18, 19 y 20).

Atender a la educación ambiental, como proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual y que permite valorar el ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable del presente y futuro patrimonio sociocultural/recursos naturales, así como minimizar escenarios de amenaza y riesgo físicos naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social. Pueden revisarse en este aspecto el artículo 107 de la CRBV, referido a la obligatoriedad de la educación ambiental y el artículo 127 de ese mismo documento, donde se establecen los derechos ambientales de los ciudadanos y ciudadanas. Como complemento están los lineamientos de la educación ambiental establecidos en el artículo 35 de la Ley Orgánica del Ambiente, y el artículo 34 con los fines de la misma.

Atender al desarrollo socio-productivo. Aprender en la praxis el ejercicio del poder a escala nacional y su articulación con la internacional. (LOE, Artículo 13, Artículo 15: numeral 6 y 9). Deberá materializarse un enfoque social de las ciencias, en este se debe desarrollar la capacidad de entender, transformar y valorar la realidad. Con las disciplinas y más allá de ella, una educación donde las ciencias, sus tecnologías y sus metas están al servicio de la comprensión y la transformación del mundo, una educación humana humanizadora y humanizada. La ciencia como un patrimonio de las personas (modelo de ciencia como actividad profundamente humana). La enseñanza de la ciencia se problematiza. Los profesores y profesoras se forman y actúan en lugares donde la didáctica se piensa y repiensa. Reflexión sobre la práctica. Saber ciencia y sobre ciencia.

10