Cátedra: Antropología y Sociología del cuerpo
Integrantes: Farias Antonela, Ferrandez Antonio, Fuentes Candela, Sanz Manuel, San Pablo Luisina y Zubizarreta Lucia
Trabajo grupal
GRUPO NUMERO 4
Sin perder de vista el film "Escuela de campeones", tomándolo como referencia, como elemento comparativo, identifique en la película "Luna de avellaneda" las secuencias (min/seg) que puedan disparar reflexiones acerca de las categorías trabajadas. Cada grupo, deberá expresar por escrito no menos de 5 secuencias/categorías y armar una publicación on line que deberá ser compartida en una entrada idem al trabajo del primer cuatrimestre…
Minuto/segundo: 7:22 – “Carnet de socio Vitalicio”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=7m5s
Categoría: Cultura Institucional. Podríamos decir, que el carnet de socio, forma parte de la cultura del club, es un símbolo, un documento que identifica al socio como parte de la comunidad de la institución.
Minuto/Segundo: 9:37 – “Mira Cristina, este es un club, no es una sociedad de beneficencia”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=9m5s
Categoría: Contrato social. Acuerdo (no escrito) que realiza la institución con el medio social. Este contrato, especifica el mandato del que la institución es portadora. En el caso de la película, podríamos decir, que el Club brinda un servicio a la sociedad (como el de la recreación, enseñanza deportiva, ballet, etc.), no siendo un centro asistencial, ya que hay una cuota que debe ser pagada. A pesar de esto, el club permite que la nena pueda ir a ballet, aunque no pueda pagar la cuota.
Minuto/Segundo: 10:32 – “Mira este es un Club, viene gente que paga la cuota, viste…”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=10m32s
Categoría: Contrato social. El protagonista (Darín), intenta explicarle a la niña Dalma, que el club, es una institución que cobra una cuota para que puedan acceder, dejándole ver que no es un centro asistencial. A pesar de esto, permite que la niña concurra a sus clases de ballet.
Minuto/Segundo: 11:40 “Estoy pintando los jugadores con los colores del Club”
Minuto/Segundo: 11:45 “Con los quilombos que tenemos y vos pintando el metegol”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=11m34s
Categoría: Cultura Institucional. Toda institución cuenta con una cultura que la identifica y la hace diferente a las demás. La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la compresión de las situaciones cotidianas, orientado e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.
Algunos elementos de la cultura institucional:
- Usos y costumbres
- Sistema de socialización
- Los modelos de vínculos valores vigentes
- Pertenencia de sus miembros, etc.
Con respecto a esta escena en particular, se puede observar el sentido de pertenencia que sienten los protagonistas hacia la institución, ya que ante los emergentes que van surgiendo buscan la manera de que el club siga adelante, tratando de mantener sus características particulares, sus usos y costumbres, valores, etc.
Minuto/Segundo: 15:57 - “Reunión de comisión directiva”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=15m57s
Categoría: Comunicación. Es un proceso básico en las relaciones en el interior de la institución y de la misma con otras instituciones. Es necesario establecer canales de comunicación para favorecer la participación de los miembros y la toma de decisiones.
Con respecto a la película, se puede ver que en múltiples ocasiones, que la comisión directiva se reúna para hablar de los problemas que atañen al club. En este caso se da un tipo de comunicación horizontal, en un canal oral, y comunicación de tipo informal, con finalidad, informativa, afectiva, socio-política.
Minuto/Segundo: 23:43 – “Te gusta la comida étnica”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=23m32s
Categoría: Comunicación. Tipo de comunicación informal, horizontal, con finalidad afectiva. A través de la palabra pensamos, nos comunicamos, reflexionamos, nos expresamos, opinamos, nos peleamos e incluso nos distanciamos de lo que verdaderamente nos interesa. La función afectiva de la comunicación hace referencia a toda la gama de emociones, sentimientos y vivencias que se generan y se desarrollan a través de la comunicación y que permiten la satisfacción de la imperiosa necesidad que todos tenemos de compartir nuestras impresiones y nuestros sentimientos y de sentirnos comprendidos, aceptados y amados por las personas que nos son afectivamente significativas. A partir de este dialogo comienza una relación entre la profesora de ballet, y el profesor de Básquet.
Minuto/Segundo: 46:00 – “Profesora, no se da cuenta que esto es un embole”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=45m34s
Categoría: Comunicación. La comunicación es un elemento fundamental en las relaciones entre los miembros de una institución educativa, actuando la escuela como una institución cerrada, poco sensible a las demandas y expectativas del medio, y pretende operar sobre este sin ser influida por él. No contemple la noción de pertenencia o participación. Por tal motivo se da, en esta ocasión, un tipo de comunicación ascendente, desde el alumno hacia el docente, de tipo informal e implícita. Este tipo de comunicación desencadena, en la película un… Conflicto. En el juego de relaciones dentro de las instituciones educativas, se producen cruces de opinión, de confrontación de visiones, intereses y puntos de vista lo que puede ser motor de conflicto. La contradicción entre las partes permite la transformación, lejos de ser vivido como una amenaza constituye el factor de posibilidades de crecimiento. El problema no está en el conflicto, sino en la respuesta que se dan a él. No asumirlo, puedo resultar negativo ya que puede llevar a: distorsionar los objetivos institucionales, bloquear la comunicación. (En la película, la docente, entra en conflicto con un alumno, al que le termina pegando).
Minuto/Segundo: 1:16:34 – “Esta es una propuesta que genera 200 puestos de trabajo”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=1h15m55s
Categoría: Conflicto. En el juego de relaciones dentro de las instituciones educativas, se producen cruces de opinión, confrontación de visiones, intereses y puntos de vista lo que puede ser motor de conflictos. Con respecto a la película, el conflicto está dado por problema económico que atraviesa el club, y genera que uno de los personajes, como forma de solucionar el conflicto proponga vender el club, para construir un casino, que daría 200 puestos de trabajo. Esto genera aun, un conflicto mayor, por la contraposición de la comisión directiva hacia esta propuesta.
Minuto/segundo: 1:49:44- “Asamblea para venta del club”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=1h49m44s
Categoría: institución abierta, canaliza las demandas articulándolas con sus actividades como intercambio permanente y reciproco con el medio a través de los mecanismos de participación. Riesgos o consecuencias adaptación, renovación integración, aprovechamiento de recurso, reconocimiento de los contratos fundacionales, redefinición de estos y, en casos extremos la institución desaparece por dilución.
En función de los riesgos debe garantizar el cumplimiento de su especificidad a partir de transformación, adaptaciones y ajustes.
Con esta asamblea debido a la deuda económica que sufre el club por falta de recursos, siendo esta una institución abierta, nace una nueva propuesta de trabajo para los socios del club, pero en consecuencia el mismo será disuelto. Por tal motivo se convoca la participación de los socios para discutir el destino de la institución, teniendo como propuestas, por un lado la reconstrucción aumentando el aporte de cada socio para generar más ingresos económicos, y así llevar más gente al club para crear futuros socios, para evitar la disolución del mismo. Por otro lado una propuesta que brinda posibilidades de trabajo a todos los socios del club, pero como consecuencia la institución formada desaparece.
Minuto/Segundo: 2:11:52 – “¿Cómo se hace un club nuevo?...Habría que averiguarlo”
http://youtu.be/ZTc6klidsVo?t=2h10m4s
Categoría. Gestión Institucional. Gestionar es saber hacer, querer hacer y poder hacer, es decir, ésta gestión tiene una planificación, tiene un compromiso con la acción.
En esta parte de la película, Román, se pregunta, ¿Cómo se hace un club nuevo?, con esto, ya se comienza a gestionar, pensando en cómo habría que hacer para hacer otro club.