DEFINICIONES QUE PUEDEN CAER (PREGUNTA 3 EXAMEN PAU)
Gaudí (1852-1926): arquitecto catalán del Modernismo. Usa arcos parabólicos y materiales industriales (hierro, vidrio) junto a los tradicionales españoles (ladrillo, azulejo), en edificios llenos de color y fantástica decoración inspirada en la naturaleza, con predominio de líneas curvas y onduladas. Ejemplos: la Casa Milá, el Parque Güell y la Sagrada Familia, todas en Barcelona.
Mudéjar: arte de la España cristiana (siglos XI al XVI), que mezcla elementos cristianos (románicos y góticos) con materiales y decoración islámicos. Ejemplos: sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito, en Toledo, Reales Alcázares de Sevilla y torres de San Martín y el Salvador, en Teruel, así como muchas iglesias en Castilla-León.
Partenón: templo griego clásico (448-437), realizado en la Acrópolis de Atenas por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la dirección de Fidias, que lo decoró. Se realizó por encargo de Pericles (gobernante de Atenas en aquella época), que utilizó el dinero de la liga délica para construirlo, motivo por el cual sería encarcelado más tarde. Es un templo dórico, octástilo y períptero, elevado sobre gradas, de mármol , realizado en honor de Athenea Parthenos (virgen), de gran perfección, con corrección de medidas, para compensar los fallos de la imperfecta visión humana y dar mayor sensación de armonía y equilibrio.
Tenebrismo: estilo de pintura caracterizado por los fuertes contrastes de luces y sombras sobre fondo oscuro, con gran dramatismo. Se inició en el Barroco italiano con Caravaggio. También Ribera y Rembrandt son importantes pintores tenebristas.
Parteluz: división vertical central que parte en dos un vano (puerta o ventana). Es sinónimo de mainel. Es típico de la arquitectura románica y gótica.
Alonso Berruguete ( h.1488-1561): escultor y pintor castellano del Manierismo. Estuvo en Italia y trabajó en Valladolid y Toledo. Sus tallas, influídas por Miguel Angel, pequeñas y expresivas, se caracterizan por su gran intensidad emocional y su alargamiento. Destacan las que realizó para el Retablo de San Benito, en Valladolid. (Sacrificio de Isaac, San Sebastián).
Arco peraltado: arco que prolonga su curva mediante la elevación de su flecha (distancia entre la línea de imposta y la clave). Fue muy utilizado, por ejemplo, en el arte asturiano, nazarita y en el Románico.
Van der Weyden, Roger (h. 1400-1464): pintor flamenco instalado en Bruselas, de gran fama. Excelente retratista, pintó al óleo y sobre tabla personajes ataviados con ricos ropajes de vivos colores, pliegues acartonados y sencillas composiciones detallistas. Sus escenas religiosas están llenas de emoción y patetismo. Destaca su "Descendimiento", en el Museo del Prado.
Claustro: patio cuadrado o rectangular de un monasterio o catedral, cerrado por galerías con columnas. Era el centro de la vida monástica; a su alrededor se disponían las diversas dependencias: la biblioteca, la sala capitular, dormitorios,etc. En España es muy famoso el del monasterio románico de Silos (Burgos), con un ciprés cantado por Gerardo Diego en un célebre poema.
Matisse, Henri (1869-1954): pintor y escultor francés. El mejor representante del Fauvismo, tendencia pictórica iniciada en 1905. Su pintura, decorativa y alegre, se caracteriza por un color rico, fuerte, sensual, arbitrario, que expresa sentimientos, y por la escasa importancia del dibujo. Influído por Van Gogh, Gauguin y el exotismo oriental. Obras: bodegones, retratos ("Mujer con la raya verde"), recortes de papel ("El caracol").
Alminar: Torre de formas muy variadas, que se alza en un lado del patio (sahn) de la mezquita musulmana, desde la que el almuédano llama a oración a los fieles. Se denomina también "minarete".
Gárgola: Desagüe saledizo en el tejado de las construcciones góticas, que se decora con motivos escultóricos, generalmente de seres fantásticos.
Manierismo: Estilo artístico surgido en Italia entre el Alto Renacimiento y el Barroco (de 1520 a fines de siglo), de gran desarrollo en pintura. Se trata de un estilo intelectual y minoritario, caracterizado por su gusto por la desproporción , el movimiento exagerado, con formas helicoidales y alargadas, la falta de claridad y la ambigüedad. Un ejemplo es la pintura de El Greco.
Pilono: Obra en forma de tronco piramidal que forma la entrada de un templo egipcio. Son dos, uno a cada lado, con paredes en talud, rematadas en gola y adornadas con bajorrelieves.
Van Dyck, Anton (1599 - 1641): pintor barroco nacido en Flandes. Fue discípulo de Rubens, marchó a Inglaterra y fue pintor de cámara de Carlos I. Creó el tipo de retratos de corte: personajes de cuerpo entero, en pose, elegantes y refinados, con gran calidad en las telas, joyas, etc. Manos delgadas y expresivas. Gran colorista (azules, grises, rojos..).
Termas: Construcción arquitectónica romana consistente en unos baños públicos. Constaban de las siguientes partes : baños frios (frigidarium), templados (tepidarium), de vapor (caldarium), dependencias para desnudarse (apoditerium) y otras salas. Eran también lugares de reunión. Las más famosas son las de Caracalla, en Roma.
Delacroix, Eugène (1793- 1863): pintor francés del Romanticismo. Manifiesta influencia de Rubens y de los venecianos. Su estilo se caracteriza por colores vivos, pincelada suelta, composiciones dinámicas, con movimiento y diagonales, y temas exóticos. Sus obras más famosas son Las matanzas de Quíos, La muerte de Sardanápalo y La libertad guiando al pueblo.
Entablamento: parte superior horizontal de un orden clásico, en un sistema arquitrabado, elevado sobre columnas. Consta de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.
Fauvismo: Movimiento pictórico de principios del siglo XX caracterizado por un uso expresivo del color, violento y arbitrario (fauve significa fiera en francés), con influencia de Van Gogh y Gauguin. Su máximo representante es Henri Matisse.
Grutesco: Motivo ornamental renacentista constituído por seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados. Se inspira en motivos romanos hallados en las ruinas subterráneas o "grutas" de la "Domus Aúrea" de Nerón.
mastaba: Tumba egipcia del Imperio Antiguo ( 3000-2165 a. de C.), hecha en ladrillo y posteriormente en piedra, con forma de tronco de pirámide. Su nombre en árabe significa "banco". Constaba de una sala para ofrendas, una capilla o serdab y un pozo subterráneo con una cámara para el sarcófago. Servía primero para enterramiento de faraones y luego de nobles y funcionarios.
mastaba: Tumba egipcia del Imperio Antiguo ( 3000-2165 a. de C.), hecha en ladrillo y posteriormente en piedra, con forma de tronco de pirámide. Su nombre en árabe significa "banco". Constaba de una sala para ofrendas, una capilla o serdab y un pozo subterráneo con una cámara para el sarcófago. Servía primero para enterramiento de faraones y luego de nobles y funcionarios. | ||||
| órdenes clásicos: Llamamos orden al conjunto de elementos arquitectónicos que siguen un criterio fijo de disposición y proporción. Son tres en la arquitectura clásica griega ( dórico, jónico y corintio). Los romanos añadieron otros dos ( toscano o etrusco y compuesto). Donatello (1386-1466): escultor florentino del Quattrocento italiano. Trabaja todo tipo de materiales ( bronce, mármol, madera..) y representa la figura humana con gran perfección anatómica y dignidad, en variada muestra de actitudes y edades. Obras: David, San Jorge, Maria Magdalena, el profeta Habacuc, estatua ecuestre del condottiero Gattamelatta, cantoría de la catedral de Florencia,etc. Surrealismo: Movimiento de vanguardia artística creado en 1924 tras el Manifiesto de André Breton. Afecta a todas las artes. Los pintores surrealistas, inspirándose en Freud, tratan de representar el subconsciente, el mundo de los sueños. Hay dos corrientes: la objetiva o figurativa ( Dalí, Magritte, Ernst) y la antiobjetiva o poética, de formas más o menos abstractizantes (Miró, Tanguy). trompa: bovedilla cónica que permite la transición de un espacio cuadrado al circular y poder cubrirlo con cúpula Pirámide: Construcción funeraria egipcia del Imperio Antiguo, destinada a enterramiento de los faraones y su familia. Las más famosas son las de los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, de la IV dinastía (2700-2500 a. C.) en el complejo de Gizeh. Realizadas en sillares de piedra, colosales ( la de Keops mide 146 metros de altura) y laberínticas para hacerlas inaccesibles. (Lámina). Fidias (m. hacia el 432 a. C): el más famoso de los escultores clásicos griegos. Sus esculturas están llenas de equilibrio, perfección y naturalidad, cubiertas por ropas que se pegan al cuerpo y dejan ver la anatomía, según la técnica de paños mojados. Autor de los relieves del Partenón en Atenas, cuya construcción supervisó, y de las esculturas crisoelefantinas de Atenea Pártenos y Zeus de Olimpia. Arbotante: Arco exterior que transmite los empujes de una bóveda a un contrafuerte. Es característico de la arquitectura gótica. Retablo: Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada sobre un altar. Se divide en calles y pisos, el inferior se llama predela, y está protegido por el guardapolvo. Son muy abundantes desde el Gótico hasta el Barroco. Impresionismo: movimiento pictórico surgido en Francia a fines del siglo XIX. Los pintores quieren captar la impresión fugaz y momentánea de la luz pintando al aire libre temas intranscendentes, con una técnica suelta, de pinceladas libres, con colores vivos. Ejemplos: Monet, Renoir, Degas, Pissarro. Pablo Picasso (1881-1973): malagueño, el pintor más importante del siglo XX. Tras unas primeras obras simbolistas en Barcelona (etapa azul y rosa) inventó el Cubismo (Las señoritas de Aviñón), en 1907, rompiendo con la pintura tradicional. Evolucionó pasando por el Surrealismo y el Expresionismo (Guernica) hasta una visión muy personal del arte. Tuvo enorme influencia sobre los pintores contemporáneos. Girola: pasillo que bordea al presbiterio o espacio que circunda el altar mayor en una iglesia. Típica de las iglesias de peregrinación del Románico y del Gótico. Anfiteatro: Edificio público romano para espectáculos (luchas entre gladiadores y animales). Tiene planta ovalada con gradas (cavea) en torno a la arena donde tenían lugar los combates. El más famoso es el Coliseo de Roma (siglo I) mandado construir por los emperadores Flavios (Vespasiano y su hijo Tito). Tiene capacidad para cincuenta mil espectadores. Neoclasicismo: movimiento artístico de fines del siglo XVIII y principios del XIX, caracterizado por la vuelta al estilo de la Antigüedad clásica. Sus ideales de orden, claridad y armonía están influidos por el espíritu racionalista de la Ilustración, como reacción frente a la frivolidad del Rococó. Sobresale en arquitectura y pintura (David). Es el estilo de la Revolución de 1789 y del Imperio napoleónico. Maestro Mateo: escultor del Románico español, autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188. El Pórtico triple, con restos de policromía, presenta en el tímpano central al Pantocrátor , con el Tetramorfos y ángeles; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas , naturalistas. En el parteluz el apóstol Santiago. Cumbre de la escultura de transición al Gótico. Cubismo: Movimiento artístico de comienzos del siglo XX, que rompe con la idea tradicional del arte como representación de la naturaleza. Los objetos son representados como se sabe que son y no como parecen ser, de forma simultánea en múltiples facetas, en vez de un único punto de vista fijo. Políptico: Pintura formada por varias tablas móviles que se pliegan. Son muy comunes en la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Ejemplo: el políptico de la iglesia de San Bavón de Gante, de los hermanos Van Eyck. Borromini, Francesco ( 1599- 1667): arquitecto italiano del Barroco, rival de Bernini. Sus iglesias, de dimensiones modestas y materiales pobres ( ladrillo y estuco), realizadas para las órdenes religiosas, se caracterizan por su gran fantasía y originalidad, así como por sus innovaciones técnicas, con formas nerviosas y movidas, llenas de espiritualidad. Ejemplo: San Carlos de las Cuatro Fuentes, en Roma. Triforio: Galería que se abre con arcadas sobre las naves laterales de una iglesia. Es característico de las iglesias del Románico y del Gótico. Hipogeo: arquitectura funeraria del Antiguo Egipto, a partir del Imperio Medio (2040- 1785 a. C). Se trata de una tumba real excavada en la roca., con galerías y cámaras. En Beni- Hasán ( Valle de los Reyes) hay ejemplos pertenecientes a las dinastías XI-XII. - Paolo Veronés (1528-1588): pintor renacentista de la Escuela de Venecia del siglo XVI. Su obra, abundante y variada, presenta ya rasgos manieristas. Gusta de escenas grandiosas, llenas de lujo, con muchos personajes ricamente vestidos. Su paleta es muy rica, predominando los azules y verdes. Son muy conocidas sus Bodas de Caná, Moisés salvado de las aguas y la Cena en casa de Leví, que le valió un proceso de la Inquisición. La Bauhaus: fue la Escuela de arquitectura y diseño que fundó en la ciudad alemana de Weimar en 1919 el arquitecto Walter Gropius, uno de los grandes representantes del Movimiento Moderno. En 1926 se trasladó a Dessau . Era una escuela democrática, donde convivían las diversas artes. Tuvo varios directores: Gropius, Meyer y Mies van der Rohe, que la clausuró en 1933 por la oposición de los nazis. Chapitel: es el remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y que termina en una flecha aguda. Juan de Herrera lo empleó en el Monasterio de El Escorial y fue muy utilizado en el Barroco madrileño.. Templo "in antis": se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos pilastras o antae. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C. Edgar Degas (1834-1917): pintor y escultor francés del Impresionismo. Prefiere las escenas de interiores con figuras en movimiento y encuadres novedosos, inspirados en la fotografía. Se preocupa por el dibujo, además del color, y por los estudios de luz artificial. Son muy conocidas sus series de bailarinas y de carreras de caballos. Obras: La clase de danza, La planchadora, Los sombreros. Taula: construcción megalítica de las Islas Baleares, de fines de la Edad del Bronce, formada por dos grandes piedras rectangulares, una vertical y otra horizontal sostenida por aquélla, con forma de T. No sabemos muy bien su función, pero se piensa que sería religiosa o funeraria (una mesa para sacrificios). Es conocida la del poblado de Talatí de Dalt, en Menorca. Tetramorfos: representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos: Mateo y el ángel, Lucas y el toro, Marcos y el león, Juan y el águila. Generalmente rodea al Pantocrátor (Cristo Juez todopoderoso) en las imágenes medievales de escultura y pintura, preferentemente en el Románico. Es una iconografía inspirada en el arte oriental. Dadaísmo: movimiento artístico de vanguardia surgido en el Cabaret Voltaire de Zurích en 1916, como reacción a la Primera Guerra Mundial, en torno a una serie de artistas y poetas, como Tristan Tzara. Es un movimiento provocador y nihilista, que intenta hacer tabla rasa de los valores establecidos. Los principales representantes son Marcel Duchamp, Hans Arp , Francis Picabia y Man Ray. Zigurat: construcción arquitectónica de los templos mesopotámicos que consiste en una torre escalonada de adobe o ladrillo, de varios pisos, generalmente siete, pintados cada uno de un color, a los que se subía por rampas o escalinatas; en el último había un observatorio astronómico. El zigurat era la "montaña del dios". Era muy famoso el de Ur. Cimborrio: es una construcción elevada sobre el crucero de las iglesias para iluminar el interior y que generalmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal. Es característico del arte Románico y Gótico. Ejemplo: el de la catedral de Zamora. Juan Gómez de Mora (1586-1648): arquitecto del Barroco castellano. Heredero de los postulados de Herrera, sus edificios se caracterizan por la elegancia y la sencillez. Trabaja sobre todo en Madrid, donde era arquitecto oficial. Allí hace, por encargo de Felipe III, la Plaza Mayor, rectangular y porticada, la Cárcel de Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores) y el Ayuntamiento. En Salamanca, para los jesuitas, construye La Clerecía. El Greco ( 1541-1616): pintor cretense que, tras estudiar en Italia, vivió en Toledo, donde tuvo un taller de gran éxito. Influido por Miguel Angel y los pintores venecianos, su estilo manierista es muy original y de gran espiritualidad, con figuras alargadas, composiciones complejas y rico colorido, con predominio de colores frios y atornasolados. Entre sus obras destacan "El expolio", "San Mauricio y la Legión tebana" y "El entierro del Conde de Orgaz", su obra maestra. Escorzo: es una forma de representar pictóricamente una figura o un objeto que sobresale del plano del fondo, dando la impresión de estar colocado de forma perpendicular u oblicua al mismo. Antonio Canova (1757-1822): el mejor escultor italiano del Neoclasicismo. Sus obras, en mármol generalmente, se inspiran en la belleza y serenidad de las de la Antigüedad clásica, siguiendo el ideal estético propuesto por Winckelmann. Gustó de temas mitológicos (Amor y Psique, Tres Gracias) y de retratos de Napoleón y su familia, como el de Paulina Borghese como Venus. Expresionismo: movimiento artístico de vanguardia que surgió en Alemania en torno a dos grupos: Die Brucke (El puente, 1905-1913) y Der blaue Reiter (El caballero azul, en 1911); en 1918 nace un tercer brote con el grupo Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad). Es expresión del mundo interior del artista, con sus pasiones y angustias, de ahí las formas distorsionadas y los colores estridentes. Representantes: Kirchner, Marc, Klee, Nolde y el sueco Munch (El grito). Alzado: es un modo de representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio. Collage: composición formada por fragmentos de diversos materiales (papel, telas, arena, etc) pegados al soporte (el término viene del francés coller, pegar), a veces combinados con zonas pintadas. Fue muy utilizada esta técnica por los pintores cubistas y dadaístas, atribuyéndose su creación a Picasso. Pantocrátor: representación de Cristo en Majestad bendiciendo con una mano y portando en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido dentro de la mandorla o almendra mística y rodeado del tetramorfos: representación de los cuatro evangelistas con sus símbolos, que aparecen en el Apocalipsis (el león de San Marcos, el águila de San Juan, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). Es característico del arte románico ( ejemplo el de San Clemente de Tahull). Perspectiva: sistema pictórico que trata de conseguir la profundidad en una superficie plana. Puede ser lineal, cuando las líneas de las figuras convergen hacia el punto de fuga en el fondo, y aérea, que estudia la transformación de la percepción de los objetos en función de la distancia y de la luz. Pedro Pablo Rubens (1577- 1640): el mejor pintor del Barroco en Flandes. Tras viajar por Italia, tuvo en Amberes un taller de gran éxito, con muchos ayudantes. Su obra es muy amplia. Fue un extraordinario colorista, sus composiciones están llenas de dinamismo y complejidad, con personajes musculosos y desnudos femeninos muy sensuales y nacarados. Ejemplos: "Descendimiento", "El jardín del amor" y "Las tres Gracias" (estas últimas en el Museo del Prado). Churriguera, José (1665-1725) es un arquitecto y escultor del Barroco español, perteneciente a una familia de artistas, que trabajó en Salamanca (retablo de San Esteban) y también en Madrid, donde realizó el conjunto de Nuevo Baztán. Su estilo se caracteriza por el recargamiento y la abundancia decorativa, con motivos vegetales y columnas salomónicas. Se llama “churrigueresco” al barroco decorativo por él. Mandorla: almendra mística que envuelve al Pantocrátor, representación de Cristo en Majestad bendiciendo. Dovela: es cada una de las piezas trapezoidales que componen un arco. Las de los extremos se llaman salmeres y la central clave. Perspectiva lineal : la perspectiva es un sistema pictórico que trata de conseguir la profundidad en una superficie plana. Es lineal cuando las líneas de las figuras convergen hacia el punto de fuga en el fondo. Es característica de la pintura renacentista. Paul Cézanne (1839-1906) es un pintor postimpresionista francés. Hace una pintura intelectual, buscando captar la esencia de las cosas, a través de las formas geométricas de la esfera, el cilindro y el cono. Aplica los colores (verdosos, ocres sobre todo) en pinceladas yuxtapuestas. Pintó muchos bodegones y paisajes. Entre sus obras destacan Bodegón con manzanas, Jugadores de cartas, La montaña Sainte Victoire, Las grandes bañistas. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Es un genio polifacético del Renacimiento italiano: escultor, arquitecto, pintor, poeta. Nació en Florencia, pero tras la muerte de su mecenas Lorenzo de Médici, se va a Roma, donde trabajará al servicio de los papas Julio II y León X. Le obsesionaba el estudio del cuerpo humano, masculino y desnudo, que consiguió captar a la perfección. Entre sus obras destacan las esculturas ( David, Piedad del Vaticano, Moisés del sepulcro de Julio II, sepulcros de los Médici, Piedad de Rondanini ), la cúpula de San Pedro del Vaticano y las pinturas de la Capilla Sixtina. Ejerció enorme influencia. acrópolis: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su tribuna de las Cariátides. Columna conmemorativa: era una construcción de los romanos realizada para conmemorar algún acontecimiento. La columna rostral- con el fuste decorado con rostrum o proas de naves- servía para conmemorar victorias navales. Pero la más conocida es la columna historiada, cuyo fuste está recubierto de relieves en forma helicoidal, como las famosas columnas de Trajano y de Marco Aurelio ( siglo II) en Roma.
|
Manierismo: Estilo artístico surgido en Italia entre el Alto Renacimiento y el Barroco (de 1520 a fines de siglo), de gran desarrollo en pintura. Se trata de un estilo intelectual y minoritario, caracterizado por su gusto por la desproporción , el movimiento exagerado, con formas helicoidales y alargadas, la falta de claridad y la ambigüedad. Un ejemplo es la pintura de El Greco.
Juan de Villanueva (1739-1811): es el mejor arquitecto neoclásico español. Por encargo de Carlos III construyó en Madrid el Museo del Prado, destinado inicialmente a museo y Academia de Ciencias, obra de gran pureza en sus proporciones y decoración, donde combina la piedra y el ladrillo, el Observatorio Astronómico y la puerta de entrada al Jardín Botánico. Anteriormente había realizado para los infantes la Casita de Arriba y Abajo en El Escorial y la Casita del Príncipe en El Pardo.
Quibla: es el muro de la sala de oración (haram) de una mezquita islámica que siempre está orientado hacia La Meca, ciudad santa del Islam; en el centro de la quibla se abre el mihrab, nicho destinado al imán o director de la oración.
Gauguin, Paul (1848- 1903): pintor francés postimpresionista, cuya obra se caracteriza por grandes planos de color arbitrario separados por líneas, que plasman su mundo interior, y su gusto por lo primitivo y exótico. Tras una estancia en Bretaña, pasó una temporada en Arles con Van Gogh, con quién se peleó. Se fue a vivir a Tahití, donde murió. Entre sus obras destacan "Cristo amarillo", "La visión después del sermón","Arearea","Matamua".
Modernismo: así se conoce en España el movimiento artístico internacional que dura desde 1890 hasta 1914 llamado también Art Nouveau (Francia), Modern Style (Inglaterra), Sezessión (Austria), Jugendstil (Alemania). Abarca la totalidad de las artes. Se caracteriza por el empleo de materiales industriales (hierro, vidrio) junto a los tradicionales (ladrillo, azulejo) que dan cromatismo a los edificios, llenos de decoración inspirada en la naturaleza, con predominio de líneas curvas y onduladas. Gaudí es el arquitecto más representativo (la Sagrada Familia)
Pináculo: es un elemento típico de la arquitectura gótica (siglos XII al XV). Consiste en el remate en forma de pirámide de los contrafuertes, que se adosan a los muros para contener el empuje de las bóvedas de crucería. Contribuye a dar impresión de elevación y espiritualidad.
Tímpano: es el espacio semicircular o triangular situado sobre el dintel en una portada. Suele tener decoración esculpida.
Martínez Montañés, Juan (1568-1649): imaginero del Barroco andaluz, con taller en Sevilla. Su estilo realista se caracteriza por su clasicismo, elegancia y delicadeza. Obras: Cristo de la Clemencia- con un buen estudio del desnudo anatómico, sin dramatismo -, Inmaculada – joven, dulce y bella - y retablos, como el de San Isidoro del Campo.
Pintura al temple: técnica pictórica que consiste en diluir los colores en agua templada y aglutinantes; la pintura tarda en secarse y permite trabajar con más lentitud que el fresco. Fue muy utilizada en la Edad Media aplicada al muro o a una tabla.
Juan Gris (1887-1927): pintor español del Cubismo sintético y coloreado. Le gustaban las composiciones rigurosas, muy simplificadas. Pintó bodegones con botellas, fruteros, periódicos, pipas e instrumentos musicales. En su paleta predominan los grises, ocres y verdes.Obras: Naturaleza muerta sobre una silla, Violín y guitarra y Guitarra delante el Mar (1925)
Suprematismo: corriente pictórica dentro de la Abstracción geométrica creada en 1915 por el ruso Kasimir Malevich (1878-1935) que buscaba una pintura pura para liberarse de la realidad exterior al cuadro. Su obra se caracteriza por figuras geométricas simples y colores planos (Cuadrado negro sobre fondo blanco, Cuadrado blanco sobre fondo blanco, Sin título).
Alfiz: Moldura rectangular que encuadra un arco, generalmente de herradura. Es un detalle decorativo típico de la arquitectura islámica. Lo podemos apreciar en las puertas de la Mezquita de Córdoba, por ejemplo.
Tribuna: elemento arquitectónico que consiste en una galería situada sobre las naves laterales que se abre al interior de la iglesia. Es característica del arte Paleocristiano y del Románico.
Masaccio (1401-1428): pintor florentino del Quattrocento. Preocupado por conseguir la profundidad, aplicó por primera vez la perspectiva geométrica de Brunelleschi en su famosa “Trinidad”, de la iglesia de Santa María Novella en Florencia. Siguiendo a Giotto, estudió el volumen escultórico de los cuerpos, así como el color en los frescos de la Capilla Brancaci, en la iglesia del Carmen. Murió a los veintisiete años.
Arco de herradura: elemento arquitectónico sustentado de forma curva cuyo trazado es mayor que media circunferencia. Es típico del arte visigodo y del arte islámico. El arco de herradura califal es más cerrado que el visigodo y más estrecho en los laterales que en la clave. Las dovelas son de colores alternados y suele estar encuadrado por un alfiz o moldura rectangular.
Helenismo: periodo último del arte griego (323-150 a. de C.) tras las conquistas de Alejandro Magno. La cultura griega se difunde y fusiona con la oriental resultando un arte lujoso y refinado. Es una fase barroca caracterizada por su enorme variedad, realismo, expresividad, habilidad técnica, que ama el movimiento, el dramatismo, la grandiosidad, la complicación compositiva, el ilusionismo escenográfico y la ruptura del equilibrio.
Ghiberti, Lorenzo (1378-1455): escultor y orfebre florentino del Quattrocento. Tras ganar un concurso en 1402 realizó en bronce dorado las segundas puertas del baptisterio de la catedral de Florencia y en 1425 las terceras, llamadas Puertas del Paraíso, con unos relieves pictóricos de gran calidad. En diez escenas rectangulares del Antiguo Testamento consigue efecto de profundidad al ir degradando el relieve en diversos planos, según se alejan hacia el fondo, donde introduce paisajes y arquitecturas.
Mosaico: elemento de decoración compuesto por pequeñas piezas, llamadas teselas, de piedra, vidrio o esmalte, generalmente para disimular con su colorido los materiales pobres. De origen mesopotámico, fue muy utilizado por romanos y bizantinos en el interior de sus construcciones.
Ménsula: elemento saledizo que sirve para sostener algo.
Pronaos: sala o pórtico que da acceso a la naos o a la cella o parte anterior de un templo.
Sala Hipóstila: Sala de techumbre sostenida por numerosas columnas. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada.
Dolmen: monumento megalítico funerario construido con piedras colocadas verticalmente y una horizontal por encima como techo.
Fresco: pintura mural en la que el color se mezcla con agua y cola penetrando en el muro.
Mocárabes: pequeños prismas que cuelgan como estalactitas, característicos del arte islámico.
Cúpula: Bóveda semiesférica que cubre un espacio de planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica.
Anfipróstilo: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.
Orden Dórico: La columna se apoya sobre el estilóbato, sin basa. Su fuste con acanaladuras y arista viva. Capitel formado por equino y ábaco. El entablamento compuesto de arquitrabe liso, friso con tríglifos metopas. Bajorrelieve: Relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto (ejemplo, Leona herida del Palacio de Assurbanipal en Niniveh, siglo VII a. C.).
Transepto: crucero. Espacio en el que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la nave transversal a esta. Es la nave transveral.
Nártex: Nave transversal a la entrada de una basílica.
Iconostasio: estructura que separa el presbiterio del resto de la iglesia.
Trompa: cada una de las cuatro pequeñas bóvedas construidas en los rincones de un espacio cuadrado, lo transforman en un espacio octogonal sobre el que se levanta la cúpula.
Arco fajón: es el que en estilo románico sostiene una bóveda interior a modo de refuerzo y transversal al eje de la nave.
Rococó: estilo recargado propio de la época de Luis XV de Francia. Término que se refiere a lo ornamental. Deformación jocosa del término rocalla.
Estofado: técnica de raspar el color aplicado sobre la superficie dorada, haciendo dibujos, de modo que parezca oro. Es una especie de esgrafiado sobre oro.
Metopa: espacio que media entre los tríglifos en el friso clásico. Es cuadrado, y se adorna con rosas, color o relieves. Ejemplo: metopas del Partenón.
Arquivolta: conjunto de molduras que a modo de faja curva, forman la cara exterior frontal de un arco.
Macsura: espacio ante el mihrab de una mezquita reservado al califa.
Oleo: pintura que emplea el aceite como aglutinante.
Bulto redondo: es el que permite contemplar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor. Escultura exenta.
Ojival: de ojiva. Arco apuntado, consta de dos segmentos de curva que forman un ángulo en la clave. Tiene tres centros. Propio del Arte Gótico.
Baptisterio: lugar donde está la pila bautismal. Edificio exento de planta centralizada destinado al bautismo y próximo a un templo.
Triglifo: elemento arquitectónico con forma de rectángulo saliente y con tres canales, que sirve de decoración, en el orden dórico. Se alterna con las metopas.
Aguafuerte: El aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de metal, habitualmente de hierro, zinc y, más frecuentemente, cobre. Ésta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resistente a los ácidos. Posteriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico, esto es el aguafuerte propiamente dicho. Esta solución corroe el cobre en las zonas en que éste no está protegido por el barniz, y deja unos surcos. Empleado por Goya
Plateresco: estilo arquitectónico y decorativo español surgido bajo los Reyes Católicos y que perduró hasta tiempos de Felipe II. Se caracteriza por la fusión de elementos góticos, musulmanes y del Quattrocento italiano, unido a elementos nacionales. La ornamentación es de gran detalle y finura y recuerda el trabajo de los orfebres de la plata, de la que toma el nombre.
Abside: parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale y tiene planta semicircular o poligonal y cubierta abovedada.
Koré: representación de una muchacha en el arte griego arcaico. Las korai (koré en singular), son figuras oferentes de mujeres, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda, con sonrisa arcaica, de la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Ejemplos: Kore del Peplo
VOCABULARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
ARTE ABSTRACTO: Estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. Ejemplos: Arco negro de Kandinsky y Composición 4 de Mondrian, del siglo XX.
CUBISMO: Movimiento estético que ocurrió entre 1907 y 1914, teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso y Georges Braque. Así, Picasso, en su obra Las señoritas de Avignó (1906-1907), presumiblemente iniciadora del estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. El Cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: Constructivismo, Abstractismo y Futurismo. El cubismo trataba las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Picasso crea dos tendencias del cubismo: la primera es la analítica, en donde la pintura es monocromo (sin colores, para el eran un estorbo en ese momento) y utilizaba la multiplicidad de vistas, creando una nueva forma del un objeto real; y la segunda es el cubismo sintético, en donde implanta partes de la realidad en el cuadro, creando el Collage, y aquí Picasso retoma el color, como recurso plástico, y en este tipo de obras la multiplicidad de vistas disminuye.
EXPRESIONISMO: Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX. Van Gogh fue el precursor y Edvard Munch su principal exponente. Pretendían expresar las emociones interiores del artista mediante la deformación violenta, la exageración y la utilización de colores intensos. Aunque más precisamente habría que definirlo como El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso. En 1914 fueron también etiquetados como expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y Berlín a partir de 1911; y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Munich, alrededor de un almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc. Ejemplo: El grito de Munch.
MODERNISMO: La arquitectura modernista se desarrolló en Europa entre 1890 y 1910 allí donde existía una burguesía enriquecida y refinada que necesitaba un arte más elegante y de mayor calidad que el ofrecido por los historicistas o por los ingenieros del hierro y del cristal. Esto va unido a una revitalización de cierto espíritu romántico que defiende la fantasía creadora, reivindica la subjetividad y recupera la idea de que las artes deben proporcionar goce y placer. Sus antecedentes más claros los encontramos en el Movimiento Arts and Crafts de William Morris, partiendo del cual el Modernismo se convertirá en una tendencia totalizadora que pretende la unificación de todas las artes integrándolas a todas en la arquitectura. El lenguaje modernista pretende imitar las formas de la naturaleza, con un claro predominio de las formas curvas en las plantas y fachadas y una abundante decoración inspirada en formas de seres vivos, desplegada por muros, techos y puertas; se impuso, además, la llamada construcción "honesta" que permitía vislumbrar vigas y estructuras de hierro combinadas con cristal. Dentro de la arquitectura modernista existieron dos tendencias: las formas sinuosas, ondulantes y orgánicas, por un lado; y las geométricas y abstractas, precursoras de la futura arquitectura racionalista, por otro. Ejemplo: La Iglesia de la Sagrada Familia de Barcelona de Gaudí.
POP-ART: El arte pop (Pop-Art o Arte Popular) fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta del siglo XX en Inglaterra y en los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales. Se puede decir que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Puede afirmarse que el arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de la cultura pop, caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. Ejemplo: Lata de sopa Campbell de Andy Warhol.
POSTIMPRESIONISMO: El término post-impresionismo se aplica a los estilos pictóricos del finales del siglo XIX y principios del XX - tras el impresionismo. El post-impresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque a menudo exponían juntos Toulouse Lautrec, Van Gogh, Gauguin o Cezanne, no se trataba de un movimiento cohesionado. Sus formas más exageradas y el uso del color y líneas prepararon el terreno para los estilos que seguirían más adelante del siglo XX, como el fauvismo o el cubismo. Ejemplo: La noche estrellada de Van Gogh.
PUNTILLISMO: El Neoimpresionismo fue un movimiento que intentaba renovar el Impresionismo desde dentro, entre sus características destaca su intento de realizar un “Impresionismo científico”, consistente en la separación cromática no por instinto sino siguiendo los códigos y reglamentos de las leyes de la óptica, según la división científica del color. En sus obras los pintores neoimpresionistas emplean la técnica del “puntillismo”, consistente en la aplicación sobre el lienzo de pequeñísimas pinceladas, puntos de color, que se funden entre sí en la retina del espectador. Entre los pintores puntillistas destacan Seurat y Signat. Ejemplo: El baño de Asnieres, de Seurat.
REALISMO: El Realismo, cuyas principales figuras son Millet (El Angelus) y Courbert, convierte en protagonistas de la pintura los temas “realistas” en los que, con cierta intención de denuncia social, se refleja la vida cotidiana de campesinos y obreros, tratados siempre sin ningún tipo de idealización.
SURREALISMO: Movimiento artístico y literario surgido en Francia en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton, siendo la escuela más famosa del periodo entre las dos guerras mundiales. Los pintores surrealistas quieren alcanzar un grado de creación subconsciente, automático, onírico, anulando la consciencia del artista en el momento de crear; revelan secretos alucinantes y estremecedores del sueño humano, mediante imágenes incongruentes y fantasmales; el sueño y el erotismo son sus temas fundamentales; utilizan recursos como la animación de lo inanimado, las metamorfosis, el aislamiento de fragmentos anatómicos, la representación de máquinas fantásticas, las perspectivas va-cías, la evocación del caos, etc.; en definitiva, es un arte que exalta el irracionalismo. Ejemplo: La persistencia de la memoria de Dalí.
ROMANTICISMO: El movimiento romántico en pintura surge como reacción contra los métodos académicos de la Escuela de Bellas Artes, que aún seguía las directrices de los neoclásicos David e Ingres, de superioridad de la línea, el idealismo y las composiciones estáticas. Ahora pintores como Delacroix (La libertad guiando al pueblo) o Gericault imponen sus teorías sobre el predominio del color y el movimiento en sus composiciones pictóricas, en las que dominan los temas sobre revoluciones o desastres y se rinde culto al paisaje.