Published using Google Docs
trabajo en grupo
Updated automatically every 5 minutes

Tipos de movimientos y trayectorias.Manuel-Cafini-5.png

Carlos Rodriguez , Alicia Espárrago , José Alberto Núñez,  Selena Vivas  y Ana I. Franco 3 C😎😄20070924klpcnafyq_211IesSCO.jpg

“MOVIMIENTOS Y TRAYECTORIAS”

 

El fenómeno físico que implique un cambio de posición respecto del tiempo de algùn  cuerpo se lo conoce bajo el nombre de movimiento.

Tomando en cuenta la trayectoria, que es la forma que adquiere el recorrido del objeto en movimiento, encontramos los siguientes:

Movimiento rectilíneo uniforme: en este tipo de movimiento el cambio de posición de un determinado cuerpo se desplaza en una línea recta. Su uniformidad se da porque en su avance o retroceso se mueve exactamente la misma distancia en cada unidad de tiempo, es decir, a una velocidad constante. Esto significa que su aceleración es nula, lo que lo hace difícil de hallar en la naturaleza. Un ejemplo de movimiento rectilíneo uniforme es la luz.

Movimiento rectilíneo uniforme acelerado: en este, en cambio, la aceleración no es nula sino uniforme. Esto hace que su velocidad no sea constante sino uniforme, aumentando y disminuyendo la misma velocidad en cada unidad de tiempo, por lo que se habla de una aceleración constante.

El desplazamiento de este movimiento, al igual que el anterior, es de manera recta. Un ejemplo de este movimiento es la caída libre vertical.

Movimiento circular uniforme: en este la trayectoria del cuerpo tiene la forma de una circunferencia. Este movimiento se realiza a una velocidad constante, es decir que da el mismo número de vueltas en cada unidad de tiempo. Mientras que, la aceleración es nula. Un ejemplo de este movimiento es el de la Tierra, que da una vuelta alrededor del Sol cada 365 días.

Movimiento circular uniforme acelerado: en este movimiento, cuya trayectoria también es circular, la aceleración es constante, y su velocidad uniforme.

Movimiento pendular: en este movimiento, el cuerpo pende de una soga que oscila, de manera periódica, ya que se repiten constantemente sus variables en cada unidad de tiempo. El ejemplo más claro es el péndulo del reloj.

Fuente: http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/61-tipos-de-movimientos/#ixzz49xxpLVt6

                                                                            Trayectoria

 El movimiento rectilíneo, es la trayectoria que describe el móvil en una línea recta. Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:

                MOVIMIENTOS CURVOS

 

 

Movimiento curvilíneo: Un cuerpo ejecuta un movimiento curvilíneo, cuando dicho cuerpo describe una trayectoria que no es recta.

En la naturaleza, así como en la técnica es muy corriente encontrarse con movimientos cuyas trayectorias no son líneas rectas, sino curvas. Estos movimientos son llamados curvilíneos, y se encuentran con más frecuencia que los rectilíneos. Por trayectorias curvas se mueven los planetas, los satélites y en la Tierra se mueven así todos los medios de transporte, el agua de los ríos, el aire de la atmósfera, etc

Durante este movimiento no se puede decir que varía solamente una coordenada del cuerpo. Durante el movimiento varían dos coordenadas: X e Y. La dirección del vector velocidad varía durante todo el tiempo que dure el movimiento. Además, varía la dirección del vector aceleración.

https://www.youtube.com/watch?v=yrSV_JOY9U0s.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectil%C3%ADneo

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN

En este punto tan veloz os ayudaré a conocer un poco más sobre estas palabras, métodos, fenómenos, definiciones… en fin.

En primer lugar todo el mundo sabe, que vulgarmente la velocidad ¿qué es?, bien yo os lo diré; conocemos como velocidad, el sinónimo de veloz, rápido…  rapidez y ligereza en el movimiento o relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo o también se podría decir que es la rapidez a la que circula algo, tanto cómo los Km/h que recorre, y una definición un poco más compleja sería:

  1. Cualidad de veloz.

"hablar con velocidad; la velocidad de un corredor"

  1. Relación que se establece entre el espacio o la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello.

"el tren circula a una velocidad de doscientos kilómetros por hora"

Como un cambio de dirección se produce mientras los coches se convierten en la pista curvada, su velocidad no es constante.

Se conoce como carrera de velocidad a la prueba de atletismo que consiste en correr lo más rápido posible una cierta distancia. La prueba de velocidad más popular son los 100 metros lisos 

La velocidad también es un magnitud física vectorial que refleja el espacio recorrido por un cuerpo en una unidad de tiempo.

                                                         

                   

     

AQUÍ OS DEJAMOS VÍDEOS ACLARATORIOS SOBRE LOS CONCEPTOS QUE VAMOS A EXPLICAR

https://www.youtube.com/watch?v=kXa3BRRdIH8   

https://www.youtube.com/watch?v=KRNLeHh-Nz8

https://www.youtube.com/watch?v=OY9HordgwA0

http://static.batanga.com/sites/default/files/styles/full/public/curiosidades.batanga.com/files/Movimientos-de-La-Tierra.jpg?itok=0g2ZW6NG

         

http://nopaltimes.com/sites/default/files/el-asteroide-la-bestia-se-acerca-a-la-tierra.jpg

                

 

       MOVIMIENTOS CIRCULARES        

                                      

Se define movimiento circular como

aquél cuya trayectoria es una circunferencia. Una vez situado el origen

 O de ángulos describimos el movimiento circular mediante

las siguientes magnitudes.

 

                                   Se denomina velocidad angular media al cociente entre el desplazamiento y el tiempo.

 

                                        la velocidad angular en un instante se obtiene calculando                           la velocidad angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero.

                                      

Se denomina aceleración angular media al cociente entre

 el cambio de velocidad angular y el intervalo de tiempo que

                                   tarda en efectuar dicho cambio Se denomina aceleración angular media al cociente entre

 

La aceleración angular en un instante, se obtiene calculando la aceleración angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero.

     Movimiento rectilíneo :

Movimiento rectilínio como su nombre bien dice , es aquel que se efectúa en llínea recta

images (7).jpg  como podréis observar en la foto cuando el cohete despega se traslada en línea recta.

Hay varios tipos :

  1. movimiento rectilíneo uniforme 
  2. movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
  3. movimiento armónico simple unidimensional

Como dije al principio su movimiento se efectúa en línea recta (trayectoria uniforme cuando su velocidad es constante) características: aceleración nula , magnitud y dirección constante , etc.

La distancia se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad por el tiempo que ha pasado.En función de la Primera Ley de Newton, las partículas permanecen en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa actuando sobre el cuerpo, ya que las fuerzas están en equilibrio.

EC8.jpg

En este movimiento , también llamado “variado” se produce cuando un móvil (coche , avión , persona , bicicleta) , se traslada a una velocidad que va acelerando , es decir , que no es constante . Las tres características más importantes de este movimiento son : la aceleración y la fuerza aplicada al objeto , la velocidad que cambia según el tiempo que pase y la posición que varía teniendo en cuenta el tiempo

También se denomina vibratorio armónico ( movimiento periódico ) Este movimiento es producido cuando una fuerza recuperadora acciona sobre él , la cual es directamente proporcional a su posición (según el tiempo respecto a un punto es una sinusoide)

descarga (2).png

  

LA GRAVEDAD.

 

 

 

  La gravedad es conocida también como una de las grandes fuerzas de interacción de la naturaleza: en realidad está presente en actos cotidianos de nuestra vida. Por ejemplo cuando todo objeto se deja en libertad a cierta altura sobre el suelo, tiende a caer hacia la Tierra y hacia los lugares más bajos, en busca de su posición en equilibrio.

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                

  Otro ejemplo importante de la existencia de la ley de la gravedad es el esfuerzo físico que debemos hacer cuando pretendemos levantar del suelo o empujar un objeto que está en su estado de equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Durante mucho tiempo la humanidad no logró dar explicación al hecho de que estos fenómenos sucediesen de este modo. Aunque se decía que los objetos eran atraídos por la Tierra se hacía de este fenómeno tan particular algo aislado no relacionado con fenómenos del mismo tipo que sucedían en el resto de los cuerpos celestes: la Luna, el Sol, los planetas o las estrellas.

  No será hasta el siglo XVII cuando el matemático Isaac Newton llegó a  afirmar que la atracción de los objetos (interacción de los objetos, sería lo mismo) con respecto a la Tierra estaría relacionado con su masa y encontró esa relación matemática que unía dicha interacción con la fuerza de la gravedad. Esto quiere decir que la atracción de un objeto en relación a la Tierra es la misma independientemente de su masa. Esa masa hace que un objeto sea atraído en mayor o menor medida por una fuerza llamada LEY DE LA GRAVEDAD.

 

 A partir de eso existen una serie de principios o de leyes que Newton publicó, míralos:

Según esta teoría esta ley de la gravedad es la que mantiene en equilibrio entre  los astros y lo que permite el movimiento de los satétiles naturales y artificiales sin gasto de energía.

 

 Pero el problema es que Newton no sabía muy bien cómo explicar su funcionamiento, lo cual dejaba incompleta su explicación.

  No será hasta la llegada de Einstein cuando todo esto se modifique… Mirad el vídeo que os propongo a continuación para poder entender el resumen que acabo de describir:

 https://youtu.be/39aT9Db9iYE 

Pero Einstein transforma la idea de la gravedad, todo ello unido a su teoría de la Relatividad: Mirad…

 https://youtu.be/oorQeURuafw 

 

 

 Pensó que la gravedad es lo que sucede cuando el espacio en sí se curva alrededor de una masa, tal como una estrella o un planeta. Por lo tanto, una estrella o un planeta causaría una especie de hueco en el espacio de modo que cualquier objeto que se acercara demasiado tendería a caerse dentro del hueco.

 

Varios experimentos indican que Einstein tenía razón con esta idea y con muchas otras. Pero hay algunas preguntas para las que incluso Einstein no tenía respuestas.

 

  Por ejemplo, si la gravedad es una fuerza que causa que toda la materia se sienta atraída por toda la demás materia, ¿por qué los átomos constan principalmente de espacio vacío en su interior? (¡En realidad, casi no hay materia en el interior de un átomo!)

 ¿Cómo difieren las fuerzas que mantienen unidos a los átomos de la fuerza de la gravedad?

 ¿Es posible que todas las fuerzas que vemos en funcionamiento en la naturaleza realmente sean diferentes caras de una misma fuerza o estructura básica?

Conclusión

   La Ley de Gravedad Universal creció en importancia a medida que los científicos comprendieron su utilidad para predecir las órbitas de los planetas y otros cuerpos en el espacio. En 1705, Sir Edmund Halley, después de estudiar cometas con mucho detenimiento, predijo correctamente que el famoso cometa de 1682 volvería 76 años más tarde, en diciembre de 1758. Halley había usado la Ley de Newton para predecir el comportamiento del cometa girando alrededor del sol. Con el descubrimiento del valor preciso de Cavendish de la constante gravitacional, los científicos pudieron usar la Ley de Newton para más propósitos.

   En 1845, John Couch Adams y Urbain Le Verrier predijeron la existencia de un planeta, nunca visto, sobre la base de pequeñas discrepancias entre las predicciones y observaciones de la posición de Urano. En 1846, el astrónomo alemán Johann Galle confirmó sus predicciones y oficialmente descubrió el planeta nuevo, Neptuno.

   Mientras que la Ley de Gravedad Universal de Newton es todavía útil hoy en día, Albert Einstein demostró en 1915, que la ley era sólo aproximadamente correcta, y que no funcionaba cuando la gravedad se convierte en demasiado fuerte. Sin embargo, la constante gravitacional de Cavendish tiene un importante papel en la alternativa de Einstein a la Ley de Newton, con la Teoría General de la Relatividad.

 El valor de G ha sido el tema de un gran debate en años recientes, y los científicos todavía están intentando determinar un valor exacto para estas fundamentales constantes fisícas, difíciles de definir.