Apertura: Palabras a cargo de María Inés Falconi (ATINA-Argentina), Carlos Fos (AINCRIT-Argentina) y Manon van de Water (ITYARN- USA)
Conferencias Inaugurales:
- “El Tabú en el teatro para niños” – Manon Van de Water (USA)
- “El tabú en el teatro para niños en Argentina” Nora Lía Sormani y Jorge Dubatti (Argentina)
Conferencias especiales:
- Presentación de la “Colección Ensayos” de ASSITEJ España y del premio a la investigación “Juan Cervera” . Lola Lara y Nicolás Morcillo (España)
- Presentación del proyecto “Creación, Producción e Investigación de la obra A mí también”. Gabriel Maccio Pastorini (Montevideo- Uruguay)
Conferencia magistral:
- “Censura y auto-censura”. Suzanne Lebeau (Montreal- Canadá)
Ponencias:
- “El tabú de la tristeza. ¿Por qué nos asusta que los niños se asusten?”. Finegan Kruckemeyer, (Australia)
- “Infancia, tabú y lenguaje (poético)”- Lic. Guillermo A. Dillon (Universidad Nacional del Centro – Tandil- Argentina)
- “El ogro del silencio en Malas palabras, de Perla Szuchmacher”. Carla Rodríguez, Rosario Argentina.
- “El tabú del niño ciudadano en Belgrano hace bandera y le sale de primera, de Adela Basch”. – Melania Torres Williams, Buenos Aires Argentina.
- “Temás tabú en el teatro para niños: entre la teoría y la práctica”. Lic. Evelyn Goldfinger (Buenos Aires- Argentina).
- “La manipulación de la inocencia en los escenarios australianos”. Claudia Chidiac, Australia.
- “Desde las alfombras voladoras hasta la pileta de la cocina”. David Broster (Worcester.Inglaterra).
- “¿Es el adulto el verdadero tabú en el teatro para niños y jóvenes?”. Katrine Karlsen, (Copenhague Dinamarca).
- “La relación adulto-niño, condiciones materiales y la Ley“ J. Andrew Wiginton (Wisconsin-Madison México, Puerto Rico, USA)
- “La profunda huella de los tabúes, proceso de creación y puesta en escena de Príncipe y príncipe, por Perla Szuchmacher”. Aracelia Guerrero .(México)
- “Ser cuadrado en un mundo redondo, redondo. El barril sin fondo de mostrar la diferencia en el Teatro para niños”. Silvia Patrignoni (Universidad Nacional de Córdoba- Córdoba Argentina)
- “Listos para la vida”: teatro para niños de 2 a 5 años. Amy Susman-Stillman (Universidad de Minnesota; Minneapolis USA)
- “Inmigración ilegal ¿en escena y… para niños?”. Manuel A. Morán-Martínez (Teatro SEA Nueva York y Puerto Rico)
- “Los temas “tabú” en el Teatro para Niños de comienzos del siglo XX”. Susana Llahí. (Universidad de Buenos Aires- Argentina)
- “El tema tabú en el teatro para niños”. Lic. María de los Ángeles Sanz.(Universidad de Buenos Aires- Argentina)
- “El teatro en la trama de la identidad adolescente”. Alejandra Varela (La Plata- Argentina)
Mesas Redondas:
- Mesa de Investigadores, Críticos y Periodistas Especializados en Teatro para Niños y Jóvenes de Argentina
- Mesa de Directores de Teatro para Niños y Jóvenes: Carlos de Urquiza (Grupo de Teatro Buenos Aires- Argentina), Héctor Presa (La Galera Encantada- Argentina), Hugo Alvarez (Argentina), Gervais Gaudreault (Le Carrousel-Canadá) y Aracelia Guerrero(México)
Taller de Intercambio metodológico
- “¿Cómo abordar la investigación en el campo del teatro para niños?. Coordinado por Evelyn Goldfinger y Manon Van de Water
Programación teatral (opcional)
- Malas Palabras, de Perla Szchumacher. La Galera Encantada
- Circo Focus Bocus, de Antoaneta Madjarova. Grupo Kukla
- Cantata de Pedro y la Guerra, de María Inés Falconi. Grupo de Teatro Buenos Aires
- Hamlet, milonguita entre fantasmas, de Pablo Di Felice. Puro Grupo
- Poc y Moc, de Luis Pescetti. Grupo de Titiriteros del teatro San Martín
- Tempo, de Marcelo Katz. Compañía Clun
- Príncipe y Príncipe, de Perla Szchumacher.
- WC School, de Carlos de Urquiza, Luz Rodríguez Urquiza y Gabriel Fernández Chapo. Universidad Popular de Belgrano y Pilot Theatre (coproducción)
- La casita feliz, de Adriana Ferrari. Los habitantes de la casita.