SUGERENCIAS RESPECTO AL CARRIL BICI ENTRE BURJASSOT Y PATERNA
El colectivo de estudiantes de la Universitat de València ConCiencia Crítica agradece la oportunidad de poder opinar sobre el proyecto de trazado del carril-bici, así como el esfuerzo realizado por la UV en pro del carril bici, tomando la iniciativa al construir la nueva ETSE. Tenemos la convicción de que los proyectos en la sociedad deben basarse en la participación, las aportaciones y contribuciones de todos, y poder dar la opinión y proponer mejoras en un proyecto futuro es la mejora manera para ello. Quejarse una vez ya está todo zanjado genera impotencia, crispación y desilusión.
Por el presente escrito, ConCiencia Crítica quiere aportar sus opiniones y sugerencias sobre los planos de obra que hemos recibido del proyecto de carril bici entre Burjassot y Paterna por parte de la Unitat Técnica, con el objetivo de enriquecer el mismo y proponer mejoras con un sincero espíritu constructivo.
Aun agradeciendo la iniciativa de la UV a la hora de construir el carril bici por decisión y cuenta suya (lo cual es un síntoma positivo de progreso), no obstante lamentamos que la obra se haya puesto ya en marcha y parte de las sugerencias que realizamos hayan quedado ya obsoletas, pues ante nuestra sorpresa, antes de enviar este escrito, hemos comprobado in situ (y sin previo aviso) que parte de la obra ha sido ya ejecutada. Confiamos que al menos aquellos detalles que todavía estén a tiempo de modificarse sean tenidos en consideración.
Diseño del carril bici
- A nuestro parecer, el carril bici no sigue el recorrido más directo, con lo que es posible que no sea utilizado por ejemplo para los investigadores que salgan desde el Edificio Jeroni Muñoz hasta el Parc Científic, ciclistas que actualmente circulan por la calzada o aceras paralelamente a la línea del tranvía. El rodeo que implica el nuevo carril puede disuadirles de su utilización. Además, el trazar el carril bici por la calle Teodoro Llorente implica pasar una rotonda en ocho de manera bastante complicada y con muchos cruces y retranqueos. En nuestra opinión, no vale la pena tomar este camino pues la supuesta seguridad que se gana por una zona con menos tráfico no compensa el rodeo y nº de cruces a realizar. Es más, el cruce de la rotonda en ocho es disuasorio y peligroso, así como el paso por el barrio de las 613 viviendas, donde es posible que el carril no sea respetado, se aparquen coches, etc.
- Esto ya sucede hoy en día en algunos tramos del carril bici recién construido, con coches aparcados en puntos del carril bici de la calle Cervantes.
- Creemos que habría sido más apropiado continuar paralelos al tranvía, en línea recta por Vicent Andrés Estellés, y entre el Instituto de Secundaria y la TVV, pese a tener que restar algo de espacio a aparcamientos y en un pequeño tramo a los jardines de Farmacia. En este trazado, sólo se cruzaría una rotonda que se puede salvar mucho más fácilmente, con mayor seguridad y menor nº de cruces/giros que la rotonda en ocho.
- Aparte, se podría sacar fácilmente un ramal hacia Benimamet-Paterna, junto al cementario y luego por debajo de la Pista de Ademuz.
- El carril bici, según las recomendaciones de seguridad, debe tener siempre una anchura de 2,5m si es bidireccional, aun a costa reducir número de carriles de coches o reduciendo la anchura de los mismos. Si bien en las secciones A-A’, B-B’, C-C’ (según el plano) sí se mantiene esta anchura (incluyendo las protecciones de las rigolas), en la sección D-D’ esta anchura es de 1,20m, lo cual es insuficiente si este carril es bidireccional, y puede producir además interferencias con los peatones (en lugar donde es previsible que esté transitado), cuya acera es también excesivamente estrecha y el carril, según hemos comprobado, invade gran parte de ella.

- En la sección G-G’ el ancho es de 2m, y debería aumentarse hasta 2,5m eliminando el aparcamiento en cordón a un lado, y haciendo más ancha la acera de la UV, por la que circulan muchos universitarios (¡los viandantes también son importantes!).
- Idem en el caso de la sección F-F’, que según nuestro criterio no debería discurrir en una zona ajardinada sino segregado junto a la calzada cambiando el aparcamiento en batería por uno en cordón (o en caso contrario, reduciendo anchura de los carriles, o eliminando uno de los dos carriles). Creemos que el carril bici no debe restar espacio a las pocas zonas ajardinadas que hay, pues el pavimento supone un impacto agresivo. Se trata de equilibrar la distribución del viario entre todos los usuarios, y la calzada o el aparcamiento para el vehículo es la que mayor espacio ocupa, y es a quien se le debe restar espacio, no a los jardines.
- El hecho de construir aceras-bici puede provocar interferencias con los peatones, como queda patente en muchos carriles bici de Valencia, como puede ser la Avda. Blasco Ibáñez junto a las Facultades. Actualmente, el Ayto. de Valencia ha mejorado notablemente en la construcción de carriles, segregándolos en la calzada (con un bordillo discontinuo de protección - ver zona de Pont de Fusta). Por tanto, opinamos que es inadecuado que el carril esté a la misma altura de la acera por las posibles interferencias con los peatones. Por supuesto, el carril segregado debe tener la anchura de seguridad de 2,5m (si es menor, habría sensación de estar encajonado entre bordillos). En caso de que la calle tenga poco tráfico, una hilera de aparcamiento de coches de protección entre carril bici y calzada no es necesaria. En esta foto junto a la Facultad de Farmacia se puede ver un ejemplo adecuado, que hemos comprobado que sí se sigue adecuadamente en la sección G-G’ (aunque con anchura insuficiente). Sí puede ser interesante estudiar unos bordillos de protección menos agresivos, más redondeados (medias lunas) o con reborde biselado por el lado de la bicicleta (no del coche).
- Por ello, en las sección A, C, D y F debería reubicarse el carril segregado de la acera. (G y B sí son apropiados, corrigiendo la anchura de G). En la Pza. del Palleter, con un vial tan ancho, parece innecesario que el carril bici discurra por la acera.
- Idem en la zona de la nueva ETSE, donde las aceras podrían estar muy transitadas por universitarios, creemos que ha sido un error que el carril discurra por la acera dejando poco más de un metro de anchura para los peatones (menos de lo que marca el plano en la sección D-D’). Es sintomático de una falta de planificación y mentalidad en pro de la bici a la hora de realizar nuevas urbanizaciones y calles, el que los carriles bici se incrusten en la acera. Se puede entender que cuando una calle es antigua, es más difícil colocar el carril bici, pero al ser de nueva obra, debería haberse tenido en cuenta y no comerle espacio a los peatones, máxime cuando el vial es tan ancho.
- La bicicleta requiere su espacio propio que limite los conflictos con otros usuarios de la vía, y por tanto vemos imprescindible que junto a la UV, que debe ser ejemplo de sostenibilidad y buenas prácticas, se otorgue al carril bici de una seguridad y calidad suficientes, como son el segregar el carril bici junto a la calzada y el dotar a los viandantes de una acera suficientemente ancha aun a costa de reducir anchura de carriles para coches o reducir nº de plazas de aparcamiento (que teóricamente en un campus sostenible, deberían ser testimoniales). En concreto, aparcamiento a ambos lados (sección D-D’: uno en hilera y otro en cordón) en una zona sin apenas residentes (junto a la nueva ETSE) a costa de colocar el carril bici invadiendo la acera nos parece decepcionante y desilusionante.

- Por tanto, una acera-bici es, a nuestro parecer, un símbolo de resignación, de solución descafeinada y que provoca más conflictos que resuelve. Un ejemplo de ello es la calle Hernán Cortés, junto a la Facultad de Farmacia, donde el carril existente está continuamente transitado por universitarios, que prefieren incluso caminar por el carril en lugar de por la acera (ver foto), etc. Las acera-bici han demostrado ser un diseño ineficiente, y no vemos por ello necesidad de seguir apostando por ellas.


- Como apreciación positiva, el uso de baldosas (que según los planos hemos comprobado que no se usan), si bien es barato, no lo vemos como el más apropiado pues suelen “soltarse”, son algo resbaladizas si llueve, y perjudican a patinadores o bicicletas con poca suspensión o ruedas finas por las juntas entre baldosas. Es preferible un pavimento algo rugoso (como el que se ha elegido correctamente según los planos que nos han facilitado) si el carril va por acera (así también se marca la diferencia con la acera), aunque lo óptimo es que el carril vaya segregado por la calzada. Éste sería el caso de la sección G-G’, que se traza sobre asfalto existente (la pintura roja no es necesaria, en nuestra opinión, bastan pictogramas blancos por calle, con el consecuente ahorro de dinero.
Señalética
- Si no hay rigolas diferenciadoras en los extremos, debe haber una línea blanca que delimite con peatones en uno de los laterales (o en ambos si va por en medio de la acera). Las líneas discontinuas en mitad del carril bidireccional no son imprescindibles, pero pueden ayudar, sobre todo en tramos de curva. Se pueden pintar de forma discreta, cada 3 ó 4 metros en tramos rectos, y más juntas o incluso como línea continua en curvas (ver ejemplo).
- También sería positivo colocar señalización vertical sobre la distancia y tiempo que quedan hasta los lugares más importantes. Por ejemplo, en el Parc Científic podría haber una señal que indicase: Campus de Burjassot: x km - x min, idem para el centro del pueblo, “Empalme” o para “La Coma” y “Kinépolis”. Esto sirve también para que el usuario sepa que hay continuidad del itinerario ciclista hasta esos lugares.
- Aparte, se pueden colocar paneles informativos en los campus con un mapa del carril bici, situación de aparcabicis, vestuarios y duchas disponibles, estación de Valenbisi/Burjabike más cercana, etc. Adicionalmente, se podrían crear señales sobre tiempo y distancias en km hasta lugares de interés (Empalme, Parque científico, Campus, Kinépolis, Líria, Centro de Burjassot, …), con el objetivo de fomentar/hacer más atractivo el uso de la bicicleta al facilitar información al usuario.
Varios
Aparte, queremos comentar ciertos puntos que quizá excedan el objetivo de esta obra, pero que deben acometerse, según nuestro parecer, a la mayor brevedad posible:
- Aprovechando la obra, se podría repintar el tramo de la calle Hernán Cortés que está bastante desconchado (ver foto), aunque este carril sería más apropiado que fuese por la calzada por el alto número de peatones que circulan (e invaden) o a un nivel intermedio entre acera y calzada.
- Aparte, sería conveniente eliminar el semáforo de coches en la parada de Vicent Andrés Estellés al haber ya paso sobreelevado, porque acumula cientos de personas todos los días que cruzan de Farmacia al campus, y el botón de pedir paso tarda varios minutos en ponerse en verde y no lo pulsa nadie, con lo que al final todos (grupos de hasta 100 personas) pasan en rojo (lo cual genera una imagen negativa de indisciplina colectiva). Hay visibilidad suficiente y badenes como para que los coches paren y se dé preferencia al peatón. En caso negativo, que el botón no tarde tanto tiempo en generar el verde.
- Creemos necesario que, en colaboración con el Ayto. de Burjassot, se habiliten accesos ciclistas al campus de la UV, principalmente por las dos puertas del Campus de Ciencias y a la Facultad de Farmacia, así como en el interior de la nueva ETSE. Sería conveniente añadir pasos ciclistas en los pasos de peatones junto a ambas entradas del campus, y que éstos tuviesen continuidad ya dentro del Campus (y frente a Fac. Farmacia) como hilo vertebrador (se puede marcar con una línea discontinua discreta y con coste casi nulo). Además, en el campus de Ciencias, hay numerosos bordillos sin rampa que dificultan la accesibilidad en bicicleta hasta los aparcabicis.
- De la Rotonda en ocho debería llegar un ramal de carril bici hasta la puerta del Instituto de Secundaria, para fomentar su uso también entre estudiantes de secundaria.
- También consideramos necesario un ramal hasta el Parc Científic desde la nueva ETSE adecuando los pasos de peatones que cruzan la avenida también para ciclistas.
- En esta rotonda (ver foto) junto al Parc Científic se ha desplazado el carril bici y creado un carril extra de atajo para conductores que no pueden perder diez segundos en hacer un cambio de sentido usual en una rotonda. Ahora está en obras y no parece para nada necesario, máxime existiendo una rotonda para realizar el cambio de sentido. Creemos que es un buen momento para restituir al carril bici por su anterior curso. Quizá involucre a Paterna.
- La GVA y el Ayto. de Valencia deben solucionar un cruce que hicieron en la calle Doctor Nicasio Benlloch (junto al puente sobre la Av. Juan XXIII) bastante peligroso, como se ve en esta FOTO. Hay un cambio de rasante en el puente y los coches van a una velocidad considerable. Es necesario un badén a cada lado, o un paso sobreelevado. No tiene sentido que los tramos en Burjassot se construyan con mucha seguridad, pero se escape este punto negro a la entrada. Aparte, el badén del lado Este correspondría al término de Valencia y el del oeste a la GVA (está justo en el linde entre términos municipales). Consideramos importante para la seguridad de los ciclistas universitarios que la UV reclame con fuerza y urgencia esta medida.
29 de septiembre de 2011.
Atentamente,

ConCiencia Crítica UV - Colectivo de Estudiantes
concienciacriticauv@gmail.com
www.concienciacritica.tk