Actualmente -afortunadamente para algunos, desafortunadamente para otros- estamos siendo bombardeados por todo tipo de información, basta sentarnos frente a una máquina llamada "computador con internet" para obtener dicha información, donde vemos que los jóvenes pasan varias horas conectados, lo que nos conduce a analizar si existe relación entre la cantidad de información que disponemos con una verdadera captación de ésta, prueba de esta situación hace algunos años en chile se estableció la JEC, Jornada Escolar Completa, extendiendo las horas de clases a los alumnos, lo que finalmente nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Existe una real proporcionalidad en el aumento del tiempo de los alumnos en los establecimientos educacionales con un mayor aprendizaje? ¿Qué nos muestran los hechos?
La Jornada Escolar Completa, implementada desde 1997, Ley 19410 MINEDUC, consiste en el aumento de 44 horas semanales, distribuidas de la siguiente manera: 36 horas destinadas al proceso de enseñanza de aprendizaje lo que corresponde al trabajo colectivo profesor-alumno, 2 horas para que los docentes que tengan contratos de 20 o más horas semanales realicen actividades técnico-pedagógicas grupales y 6 horas para trabajos administrativos. La JEC surge porque MINEDUC afirma que todos los estudios demuestran que el mayor tiempo en la escuela o liceo está asociado a una mejor calidad de los aprendizajes en los alumnos, y es particularmente efectivo en los sectores de mayor vulnerabilidad social, donde la escuela es un espacio que protege al niño de riesgos como la vagancia, la deserción escolar, las drogas, la mendicidad y el trabajo infantil. ¿Pero en que se fundamenta esto? Se fundamenta en el reconocimiento del uso del tiempo para operar de un mejor modo el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada establecimiento. ¿Pero todo este movimiento está orientado para obtener mejores conocimientos aplicables para el mercado laboral? ¿Qué parte de todo este tiempo nuevo de estudio se ocupa en temas de arte, filosofía, educación cívica o incluso deportivo o lúdico? El actual curriculum no considera al estudiante y sus potencialidades, no favorece su participación y creatividad, se aprecia una priorización de la memoria, por sobre las áreas valóricas, afectivas, psicomotoras y artísticas. No existe real consenso respecto a las características del nuevo curriculum educativo, el cual debería reflejar las principales orientaciones del plan ideado por el Estado para nuestros alumnos. En general los textos del MINEDUC han tendido a disimular el carácter instrumentalista de los planes de estudio, tras la afirmación que el objetivo es educar para la vida. Pero no seamos tan críticos en este punto anterior, algún beneficio debe existir a corto plazo en la forma que se utiliza dicha extensión de jornada de estudio. Entonces ¿Cuales son los resultados de aprendizaje en los estudiantes beneficiarios de la JEC? Los resultados de la prueba SIMCE del año 2001 muestran que los alumnos pertenecientes a establecimientos educacionales en los que se ha implementado la JEC aumentaron significativamente sus resultados en todos los niveles. En promedio, las escuelas que adoptaron la JEC en el año 1997 en comparación con las que no se aplicó la extensión de la jornada obtuvieron 8,5 puntos más en Lengua Castellana y Comunicación, y 9,5 puntos más en Matemáticas. Esta diferencia en aumenta mientras mayor sea el tiempo en que el establecimiento ha funcionado con JEC. En promedio, por cada año en este programa, los alumnos logran 1,7 puntos más en lengua Castellana y Comunicación, y 1,9 puntos más en matemáticas, según el MINEDUC.
a) b)
Figura 1. Resultados aprendizaje 98-2003, octavos años. a) Lenguaje b) Matemáticas.
La última encuesta del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación realizada a los involucrados en el sistema educativo, señaló que aproximadamente el 43 % de los apoderados están en desacuerdo con la JEC, esto debido según ellos, sus hijos dedican demasiadas horas de su tiempo en casa haciendo tareas, actividad que supone deberían desarrollarse mayoritariamente en la extensa jornada escolar. Entonces si miramos este punto los alumnos pasan mucho más tiempo en tareas relacionadas con el ámbito escolar, pero el MINEDUC señala que involucrar a los padres en las tareas es parte del aprendizaje. Necesitamos que todos tengan un entorno enriquecedor, con más acceso a bibliotecas e internet en casa. Pero decir que se van a acabar las tareas porque tenemos jornada completa, no es real. Entonces si vemos las cifras relacionadas con el tiempo de estudios, nuestros alumnos deberían estar mayormente capacitados, poseer un mayor conocimiento en relación al tiempo de extensión de estudios, pero ¿es así?, según los datos que mostramos anteriormente por el SIMCE no están directamente proporcional JEC vs Resultados.
Según vemos estos datos muestran que efectivamente el tiempo dedicado al aprendizaje impacta en los resultados pero de ninguna manera es proporcional al tiempo empleado por la JEC, esto es consistente con los resultados obtenidos a través de los cuestionarios de a apoderados en los mismos días de las pruebas. Se observa que los alumnos cuyos apoderados señalan que sus hijos generaron hábitos de estudio cotidiano, obtuvieron mejores resultados en la SIMCE. Pero si no se obtienen los resultados esperados, cual es el problema, se cree que existe demasiado tiempo en los establecimientos que no se aplica una adecuada enseñanza, entonces el problema en ese caso es la calidad de la enseñanza, en ese caso mayor tiempo nunca reemplazará a una enseñanza de calidad, entonces vamos a un punto final, en el cual vemos que no existe una optimización en la educación, estamos repitiendo errores, que están enraizados en la cultura chilena, creemos que más tiempo es mejor que una calidad en menos tiempo.
Cabe destacar que dentro del tema estudiado no se consideró los costos asociados a la implementación de la JEC, entonces aparecen nuevas preguntas para ensayos posteriores como: ¿Porqué los efectos de la JEC aunque positivos, son pequeños en comparación a la magnitud de los costos económicos?, según un estudio realizado por el Programa de investigación de Educación de la Universidad de Chile. ¿Aumenta la iniquidad, entre los establecimientos municipalizados en comparación a los establecimientos municipalizados con el mismo programa de la JEC?, las preguntas están sobre la mesa.
Bibliografía
[1] www.mineduc.cl
[2] Unesco IBE, World Data on Educación, 6th Edición, Chile – MINEDUC, Unidad de Curriculum y Evaluación, Programa Simce 2004.
[3] Simce: Colegios municipales registran mayor avance en lectura en 10 años – www.latercera.com.
[4] Donoso, Sebastián (2005). Reforma y Política Educacional en Chile 1990-2004: El
neoliberalismo en crisis. Estudios Pedagógicos vol.31.
[5] Evaluación Jornada Escolar Completa, Informe Final (2005). Santiago, Universidad Católica.
4