Contenido

ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE INFORMACION

CONCEPTOS GENERALES

Los sistemas deben verse en términos de bases de diseños, desarrollo, producción y construcción, operación,  mantenimiento, soporte (como retiro y derechos).

El Valor de un sistema debe relacionarse con el grado de satisfacción  del cliente. Un aspecto dentro de la calidad es la efectividad que incluye factores como desempeño, disponibilidad, dependencia, confiabilidad, mantenibilidad.

Política, economía, factores sociales

ELEMENTOS DEL SISTEMA

SISTEMAS

Limitaciones humanas y recursos

Aplicación de nuevas tecnologias y complejidad del SISTEMA

Mayor integración internacional de globalización

El proceso y los métodos utilizados en la cración de sistemas debe ser tal que los sistemas puedan:

COSTO-EFECTIVIDAD DEL SISTEMA

        Se refiere a las características ya mencionadas de calidad objetiva y la consideración del costo total asociado con todas las actividades distribuidas por el ciclo de vida de los sistemas.

DEFINICIÓN DE SISTEMAS

        Constituye una confirmación de recursos en forma de seres humanos, materiales, equipo, software's, datos, dinero, etc.

        Un sistema está dentro de una jerarquía. Un sistema puede dividirse en subsistemas y debe tener un propósito.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

INGENIERIA EN SISTEMAS

        Es la aplicación efectiva de esfuerzos científicos e ingenieriles que transforman una necesidad operacional en una configuración de un sistema definido mediante el proceso iterativo, Top down,  en la definición de requerimientos, análisis funcional, síntesis, optimización, diseño, prueba y evaluación.

AREAS DE ENFASIS

CIENCIA DE SISTEMAS

        Observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los hechos, leyes e interpretaciones asociadas a la realidad.

 

        "Es sobre la construcción de un modelo de la realidad".

INGENIERIA CONCURRENTE (grupomática)

        Enfoque sistemático en el diseño integrado concurrente de productos y sus procesos relacionados incluyendo soporte.

        Los objetivos de la ingeniería concurrente incluyen:

EL PROCESO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

  1. Identificación de la Necesidad:

Está basada en una deficiencia real o percibida. La descripción de esta necesidad debe ser representada en términos específicos cualitativos y cuantitativos con suficiente detalle.

2).        Análisis de Efectividad:

        

Es necesario:

  1. Identificar diversos planteamientos posibles para cumplir requerimientos.
  2. Evaluar candidatos en términos de desempeño, efectividad, logística y economía.
  3. Recomendar un enfoque.

La selección de una tecnología determinada tiene implicaciones de confiabilidad y mantenibilidad, puede afectar los requerimientos en las partes de repuestos y prueba de equipo, como tambié afectar los costos.

        Además deben ser considerados los requerimiento operacionales que reflejan las necesidades del consumidor relativas a la utilización del sistema y a la realización de una misión.

REQUERIMIENTOS OPERACIONALES

        Los requerimientos operacionales reflejan las necesidades del consumidor  relativas a la utilización del SISTEMA.

La realización de una misión incluye:

1).        Distribución Operacional o Desplegado:

        

Es el número de sitios donde el sistema será utilizado por el consumidor, la distribución geográfica y el tipo y cantidad de componentes del sistema en cada localidad.

2).        Perfil de la Misión o Escenario:

Es la identificación de la misión fundamental del sistema y misiones alternativas o secundarias (es decir, que forma parte de la misión corporativa).

3).        Desempeño y parámetros relacionados:

Es definir características operativas básicas o funciones del sistema. Incluye precisión, velocidad, capacidad, etc.

4).        Requerimientos de Utilización:

Incluye horas de operación del equipo al día, porcentaje de la capacidad total a utilizar, etc.

  1. Requerimietos de Efectividad:

Se refiere a la medición del MTBF (Mean Time Between Faillures = tiempo promedio entre fallas), de la tasa de fallas, del MDT (tiempo de mantenimiento), y las facilidades de utilización.

6).        Horizonte del ciclo de vida.

7).        Ambiente:

Definición de temperatura, sacudida, vibración, ruido, humedad, ártico, trópico, montaña, aire, etc.

CONCEPTO DE MA NTENIMIENTO Y SOPORTE

        En general,  se ocupa inicialmente de los elementos directamente relacionados con la "misión", pero no hay que olvidar al soporte del sistema y su respectivo mantenimiento.

        Esto incluye:

1).        Niveles de Mantenimiento:

Correctivo y preventivo, que puede ser "IN SITU" en el local de un intermediario, o en la planta de manufacturera.

2).        Políticas de Reparación:

Un item puede no ser reparable, parcialmente reparable o enteramente reparable.

3).        Responsabilidades:

        Puede ser del consumidor, del proveedor o una combinación de ambos.

4).        Elementos del Soporte Logístico:

Incluye soporte de suministros, repuestos, formas , equipo de prueba y soporte, entrenamiento, facilidades, recursos computacionales, etc.

5).        Requerimientos de Efectividad:

        Probabilidad de conseguir todo lo tratado en el inciso anterior.

6).        Ambiente:.

PRUEBA DE EVALUACION

        Se lleva a cabo a través de pruebas de laboratorio y de campo involucrando una réplica física del Sistema ( y sus componentes) que puede ser costosa. Los recursos requeridos para probar son bastante costosos a menudo y las facilidades necesarias, equipo de prueba, personal, etc. Difíciles de planear.

        Es necesario recordar que es importante una cantidad de pruebas formales a fin de verificar que requerimientos del sistema han sido cumplidos.

        Un programa de prueba puede constituit una serie de pruebas individuales, confeccionado de acuerdo a la necesidad, e inclusive lo siguiente:

1).        Calificación del Ambiente:

        Ciclo de temperatura, humedad, arena, polvo, ruido e interferencia.

2).        Calificación de Confiabilidad:

Que tan confiable es en cuanto a seguridad, integridad, consistencia y exactitud en el procesamiento de la información.

3).        Demostración de Mantenibilidad:

La verificación de los trabajos de mantenimiento, tiempos de trabajo y secuencias, cantidades de personal de mantenimiento y niveles de adiestramiento.

4).        Compatibilidades:

Si el sistema o software corre en cualquier plataforma de Sistema Operativo y si es transportable.

5).        Verificación de Datos Técnicos:

        Procedimientos operativos, procedimientos de mantenimiento y datos.

6).        Prueba y Evaluación del Personal:

Esto se hace con el fin de asegurar la compatibilidad entre lo humano y el equipo, cantidad de personal y niveles de adiestramiento.

7).        Compatibilidades adicionales.

PLANEACION DE PRUEBAS

        Si un requerimiento fue especificado es necesario que haya una forma de evaluar el sistema más tarde para asegurar que el requerimiento ha sido cumplido.

        Es sumamente importante la integración completa de los diversos requerimientos de prueba para el sistema global. En las áreas donde los riesgos técnicos potenciales son altos, el requerimiento para un esfuerzo de evaluación más extenso al inicio del ciclo de vida puede ser más factible.

        Recuerde que los requerimientos contienen una serie de especificaciones independientes que pueden traslaparse en algunos casos, es por esto que, antes de empezar la prueba formal, un período de tiempo adecuado es designado para preparar la prueba.

        A fin de facilitar un ambiente real, los siguientes factores deben ser considerados:

1).        Selección del Item de Prueba:

        Debe representarse la configuración del procedimiento.

2).        Selección del Sitio de Prueba:

Debe ser probado en un ambiente que será característico para las operaciones del usuario (utilización de un prototipo).

3).        Procedimientos de Prueba:

Incluye el trabajo del operador y de mantenimiento y la conclusión de éstos trabajos debe seguir los procedimientos formales apropiados.

4).        Personal de Prueba:

Son individuos que realmente operarán y mantendrán el sistema durante la prueba y especialistas que den soporte a la prueba global.

5).        Prueba y Equipo de Soporte:

        Sólo Items que han sido aprobados. Para operación deben ser usados.

6).        Apoyo de Soporte:

Incluye repuestos, partes de reparación, consumibles e inventarios necesarios par la prueba.

        Con el sistema en ESTADO OPERACIONAL ("simulado") deben responderse las siguientes preguntas:

RETIRO Y DERECHO

        Debe considerarse en el ciclo de vida. El diseño para la "Capacidad" de desecho debe estar incluido en los criterios para análisis y decisiones de diseño iniciales.

INGENIERIA DE CONFIABILIDAD

        Confiabilidad es "la probabilidad de que un sistema se desempeñe de manera satisfactoria en un periodo dado de tiempo bajo condiciones específicas de operación", por ejemplo 95% de confiabilidad.         Desempeño satisfactorio es la habilidad del sistema para desempeñar su misión.

        Es importante predecir la probabilidad de sobrevivencia del sistema sin fallas en un período específico de tiempo (falla es cualqueir desviación inesperada de un sistema o cualquier cosa que pasa en el sistema que no se espera).

        Otras medidas relacionadas con Tiempo son tiempo promedio entre fallas (MTBF), tiempo para que ocurra una falla, ciclo promedio entre fallas y fazón de las fallas.

        Las condiciones específicas de operación que se refieran al ambiente en que operará.

        Estos requerimientos ambientales están basados en escenarios anticipados de la misión (perfiles) y las consideraciones incluyen: ciclos de temperatuta, humedad, etc.

        Surge una complicación cuando existan presiones de incorporar lo último y más grande aún cuando se trata de implementar lo último de la tecnología (aún no siendo necesaria) conforme el sistema evoluciona desde el diseño hasta el uso operacional. Con la ayuda de agentes externos los cambios de diseño se proponen en una base contínua, los sistemas se modifican y se introducen problemas en el proceso.

        La incorporación contínua de cambios sin control puede influir negativamente en la tasa de fallas en los sistemas (maxime cuando no existe soporte técnico profesional en el área).

        La tasa de fallas es = # de fallas            .

                                     Unidad de tiempo

        La clasificación de fallas en los sistemas incluye a las leves, moderadas, graves y catastróficas. Estas últimas son llamadas también PRIMARIAS, y las otras, DEPENDIENTES o SECUNDARIAS. Para ayudar  a elevar la confiabilidad, se puede incorporar "a veces" redundancia en el diseño.

        Para un programa de confiabilidad para un sistema se contempla lo siguiente:

Se refiere a la identificación e integración de los trabajos de administración aplicables en la satisfacción de los requerimientos de confiabilidad. Incluye una descripción de la organización de la confiabilidad, interfases organizacionales, listado de trabajos, planes e indicadores, políticas aplicables y procedimientos, requerimientos proyectados de recursos.

Tarea para tratar las recomendaciones de acciones correctivas como resultado de fallas catastróficas. Cuando surgen problemas y se inician acciones correctivas, se documentan eventos, acciones y resultados.

MODELADO EN LA CONFIABILIDAD

        Es diagramar en bloques funcionales a partir del análisis del sistema y contempla su modelado matemático (función de confiabilidad), esto se usa para realizar ulteriores análisis y predicciones, y constituye una entrada importante para mantenibilidad, factores humanos, análisis de seguridad, etc.

PRUEBA DE CALIFICACION DE CONFIABILIDAD

        Se define en el contexto de la prueba total del sistema y el esfuerzo de evaluación.

        L a evaluación de los requerimientos específicos dependen de la complejidad del sistema, el grado de definición del diseño y naturaleza de la misión del sistema. No debe olvidar el nivel de integración de las pruebas, así como las auditorías de calidad.

LA INFORMACIÓN COMO RECURSO ESTRATEGICO

1).        Sistemas Estratégicos de Información:

Son sistemas computacionales a cualquier nivel en la institución que cambia metas, operaciones, servicios, producción o relaciones del medio ambiente para ayudar a la institución a obtener una ventaja competitiva sostenible.

2).        Modelo de Fuerzas Competitivas:

Modelo empleado apra describir la inteacción de las amenazas y oportunidades externas que afectan a la estrategia de la empresa y su capacidad de competir.

        Las estrategias competitivas básicas son:

        

MODELO DE LA CADENA DE VALOR (AVA)

        Contempla a la empresa como una serie o cadena de actividades básicas que añaden un margen de valor a los productos o servicios de la empresa. Estas actividades se clasifican en:

Relacionadas con producción y la distribución de los productos o servicios de la empresa que crean valor para el cliente, aquí se incluyen:

 

.        Logística Interna: recepción y almacenamiento de materiales para su distribución.

.        Operaciones: transforman los insumos en productos terminados.

.        Logística Externa: Almacenamiento y distribución de productos.

.        Ventas y Mercadotecnia: promoción y ventas de los productos en la empresa.

.        Servicios: Mantenimiento y reparación de productos de la empresa.

Hacen posible la concurrencia de las actividades primarias y consisten en la infraestrucutura de la institución (admininstración y dirección), recursos humanos (reclutamiento y contrataciones).

        Uso de tecnología:  mejora de productos y procesos de producción.

SISTEMAS PARA ENFOCARSE AL NICHO DE MERCADO

        Un sistema de información puede proporcionar una ventaja competitiva al producir ésta para mejorar sus técnicas de ventas y mercadotecnia. Tales sistemas tratan a la información como un recurso que puede ser explotado por la institución para incrementar la rentabilidad y la penetración de mercado.

SISTEMAS INTERINSTITUCIONALES

        Son sistemas que enlazan a una empresa con sus clientes, distribuidores o proveedores a través de las fronteras de las instituciones. Tales sistemas permiten que la información mejore el desempeño de otros  o mejoren las relaciones entre instituciones.

        Los sistemas estratégicos modifican las relaciones estratégicas entre una institución y sus mercados, clientes y proveedores. Facilitan operaciones internas, control administrativo, planeación y personal, ayudan a bajar costos internos, permitiendo dar productos y servicios a menores precios que la competencia pero siempre con buena calidad.

INTRODUCCION A LA TOMA DE DECISION

        Se agrupa la toma de decisiones en una institución en 4 categorías:

1).        Estratégica:

Determina los objetivos, recursos y políticas de la institución. Un problema muy importante a este nivel es la predicción del futuro de la institución y su entorno y ajustar las características de aquella a este. El proceso involucra a un pequeño grupo de directivos, con problemas complejos y no rutinarios.

2).        Control Administrativo:

Se refiere principalmente a que tan eficaz y eficientemente se emplean los recursos y que tan bien se desempeñan las unidades operativas. El control administrativo se refiere principalmente también a una interacción cercana de quienes llevan a cabo tareas institucionales; ocurre dentro del contexto de políticas y objetivos establecidos por las decisiones estratégicas.

3).        A Nivel de Conocimientos:

Trata con la evaluación de nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y formas para distribuir información a lo largo de la institución.

4).        Control Operativos:

        Determina como llevar a cabo tareas específicas establecidas por la alta y mediana gerencia, la determinación de que unidades en la institución deberan llevar a cabo las tareas, estableciendo criterios par su conclusión, utilización de recursos y evaluación de resultados.

TIPOS DE DECISIONES

        Existen dos tipos básicos:

1).        Estructuradas:

Las decisiones estructuradas son aquellas que implican el uso de algoritmos, es decir, aquellas que son repetitivas, rutinarias e implican un prodecimiento definido para tomarlas de manera que no se manejen como si fueran nuevas.

2).        No Estructuradas:

Son aquellas en las que quienes toman las decisiones debe proporcionar los criterios, la evaluación y los puntos de vista para la definición del problema.

        También hay decisiones semi-estructuradas donde solo parte del problema tiene una respuesta clara proporcionada por un procedimiento ya aceptado.

ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES

        Son 4 etapas, siendo éstas las siguientes:

1).        Inteligencia:

        Es cuando la persona recopila información para identificar los `        problemas que ocurren en la institución.

2).        Diseño:

Cuando la persona concibe las posibles alternativas de solución para un determinado problema.

3).        Selección:

Cuando la persona elige  una de entre las diversas alternativas de solución del problema existente.

4).        Implantación:

Cuando la persona lleva la decisión elegida a la acción y da su informe sobre el progreso de la solución del problema.

MODELOS INSTITUCIONALES PARA TOMA DE DECISIONES

        Muchas instituciones se componen de diversos grupos de especializados que están debilmente coordinados, cada subgrupo tiene propia vida y capacidades, lo que la institución hace está determinado por lo que las subunidades pueden hacer, los modelos institucionales toman en cuenta las características estructurales y políticas de una institución.

MODELOS BUROCRATICOS

        La idea dominada en estos modelos es que cualquier cosa que hagan las instituciones es el resultado de los que se han usado en las acciones particulares escogidas. Por una institución son el resultado de una o más subunidades organizacionales.

        Los problemas a los que se afronta cualquier institución son demasiado masivos y complejos para seer atendidos por la institución como un todo. En vez de ello los problemas se dividen en sus componentes y son asignados a diversos grupos especializados.

        Cada subunidad SubOrganizacional cuenta con una cantidad de procedimientros estándares de operación, técnicas probadas a las que se recurre al resolver un problema. Las instituciones poca vez cambian estos procedimientos operativos.

        La institución en general percibe los problemas solamente a través de sus subunidades especializadas. Estas a su vez sólo están interesadas en partes del problema. Concientemente ignoran la información importante que no sea relativa a su parte del problema.

        Aunque la alta dirección y los líderes son reclutados para coordinar y conducir a la institución, éstos se ven atrapados eficientemente por subunidades ultra conservadores que alimentan la información de manera ascendente y que proporcionan las soluciones normales. Su alta administración no puede decidir o actuar de maneras distintas a las que las subunidades más importantes puedan tolerar.

PUNTOS DE VISTAS QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS

        Los buenos sistemas de información deben incluir lo siguiente:

RETOS DE ADMINISTRACION

1).        Naturaleza no Estructurada de las Decisiones Importantes:

Las soluciones no pueden ser proporcionadas únicamente por sistemas de información computarazados. Los constructores de sistemas necesitan examinar con exactitud que aspectos, si es que existen algunos,  de una solución deben ser computarizados y de manera exacta los sistemas puedan dar apoyo al proceso de llegar a una decisión.

2).        Diversidad de los Roles Administrativos:

Los sistemas deben ayudar a los administradores a que las cosas salgan mediante comunicación interpersonal, implementando programas personales y estableciéndo redes a lo largo de la institución.

3).        Complejidad en la Toma de Decisiones:

Los sistemas deben dar apoyo a estilos personales y conocimientos múltiples y deben modificarse fácilmente a medida que las personas aprendan. Los sistemas deben proporcionar puntos de vista distintos sustentados en información.

EL ÉXITO O FRACASO DE LOS SISTEMAS DE Información

1).        Falla de Sistemas:

        Un sistema que no opera como se esperaba, no está en operación en un tiempo esperado o no puede ser utilizado de la manera esperada es un sistema que tiene fallas.

        Los usuarios deben desarrollar procedimientos manuales en paralelo para hacer que los sistemas trabajen adecuadamente. En algunos sistemas casi todos los informes preparados para la administración nunca son leidos. Otros sistemas permanecen intactos porque son difíciles de utilizar o sus datos no inspiran confianza.

2).        Areas de Problemas:

MEDIDA DEL ÉXITO DEL SISTEMA

        Criterios: